Azul Sostenible Azul Sostenible

Lo más reciente

Ecuador frente al reto de la trazabilidad: ¿puede la pesca sostenible abrir más puertas al mundo?

Sector pesquero artesanal: Campaña de matrículas de pesca

Pesca artesanal: reconocimientos, matriculación, desabastecimiento de combustible, recolección de plásticos del manglar

♻️ De residuos industriales a vida marina: el proyecto que transforma acero en arrecifes de coral

Seis pescadores de Perú desaparecidos en Ecuador

ExpoPesca del Pacífico Sur 2025: el corazón de la pesca latinoamericana palpita en Ecuador

  • NoticiasPrincipales
  • El equipo sostenible
  • Encuéntranos
Edit
Azul Sostenible Azul Sostenible

Somos un espacio dedicado a la conservación de los océanos y al uso sostenible de sus recursos. Conéctate a las emisiones en directo de entrevistas los días miércoles a la una de la tarde y los sábados a las nueve de la mañana.

Ecuador

+593 984814782

azulsos.tv@gmail.com

  1. Home
  2. Merluza
  3. Merluza en peligro: la veda inesperada que paralizó a cientos de pescadores en la Costa ecuatoriana
 Merluza en peligro: la veda inesperada que paralizó a cientos de pescadores en la Costa ecuatoriana
Merluza Pesca Veda

Merluza en peligro: la veda inesperada que paralizó a cientos de pescadores en la Costa ecuatoriana

by @AzulSostenible 3 febrero, 2025

La pesca artesanal de merluza en las provincias costeras de Santa Elena y Manabí ha pasado de ser una fuente clave de empleo y exportación, a convertirse en el epicentro de una profunda crisis. Una veda impuesta por el Gobierno Nacional, sin consulta previa ni justificación científica clara, ha dejado paralizadas a más de 500 embarcaciones, afectando directamente a cientos de familias que dependen del mar para sobrevivir.

Desde las caletas pesqueras de Anconcito y Santa Rosa, los líderes comunitarios denuncian que la decisión se tomó de manera repentina, mediante un enlace de videollamada que fue suspendido antes de concretarse. Al día siguiente, se oficializó la medida: una veda de 41 días, vigente del 20 de octubre al 30 de noviembre. Esta decisión ha encendido las alarmas en el sector artesanal.

“Estamos capturando merluzas de 4, 5 y hasta 7 libras. El recurso está en su tamaño normal. No hay justificación para esta veda”, reclamó Marcos Pinargote, presidente de la cooperativa Fuerza Anconcito.

Solo en Anconcito, se descargan alrededor de 120.000 libras diarias de merluza durante la temporada alta. Este volumen no solo representa alimento para Ecuador y países como Estados Unidos, Rusia y Brasil, sino también alrededor de 10 millones de dólares anuales en movimiento económico local.

Una medida sin sustento técnico ni socialización

La crítica generalizada entre pescadores y expertos del sector es que esta veda carece de respaldo técnico visible. Según Pinargote, los supuestos muestreos que justificarían la medida nunca ocurrieron en los puntos de mayor actividad como Anconcito.

“El Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP) afirmó haber tomado muestras del 4 al 7 de octubre en varios puertos. Pero acá no vinieron. Yo paso todos los días por el muelle y no los vi”, asegura el dirigente.

A esto se suma el reclamo de falta de diálogo: gremios de otros sectores, como el del cangrejo o el pulpo, fueron invitados a reuniones sobre la merluza. Sin embargo, los pescadores directamente involucrados fueron notificados de forma informal, y en muchos casos, fuera de tiempo.

Consecuencias inmediatas: hambre y desempleo

La medida ha provocado un efecto dominó: embarcaciones paralizadas, motores retirados por seguridad ante robos, fábricas de hielo que operan a media capacidad, y comerciantes con pérdidas diarias.

“Si mando 10 lanchas a pescar dorado, y regreso con 200 libras, pierdo 3000 dólares. Hoy por hoy, solo la merluza nos estaba sosteniendo”, comenta Pinargote. La situación se agrava porque el dorado, otra especie clave, aún no aparece debido a las aguas frías provocadas por el fenómeno de La Niña.

¿Qué exigen los pescadores?

  • Que se derogue la veda actual por falta de sustento técnico.
  • Que se convoque a una reunión real y presencial con las autoridades de pesca.
  • Que se respete el conocimiento ancestral y el monitoreo diario de los pescadores.
  • Que las futuras decisiones de manejo pesquero se tomen con base en datos reales y participación directa.

El pescador artesanal, pieza clave que aún espera ser escuchada

La conservación de los recursos marinos no está reñida con el respeto a las comunidades que viven del mar. Para proteger al océano, también hay que proteger a quienes lo conocen, lo cuidan y dependen de él para vivir. Como bien se dijo en el programa:

“La sostenibilidad también debe tener rostro humano. No se trata solo de cuidar la especie, sino de conservar al pescador que la hace posible”.

Share This:

Previous post
Next post
Azul Sostenible Azul Sostenible

Guayaquil - Ecuador

+593 9 84814782

azulsos.tv@gmail.com

Buscar Etiquetas

Categorías
Acuicultura (4) Agua potable (1) Calamar (2) Ciencia / Tecnología (5) COFI2024 (2) Conservación marina (4) Contaminación plástica (2) Deporte olímpico (1) Día del Cangrejero Ecuatoriano (1) Día Mundial del Atún (3) Día Mundial de los Océanos (2) Ecología (1) Ecuador (15) Festival del dorado (1) Formación pesquera (1) Galápagos (5) La Niña 2025 (1) Lluvias intensas (3) Mahi mahi (1) Medio Ambiente (10) Mercados Internacionales (1) Merluza (1) Minga Mundial por el Agua (1) Mujeres (3) Nirsa Ocean Run (1) océanos (1) Opinión (2) Pesca (19) Pesca Artesanal (13) Pesca de Atún (5) Pesca Incidental (1) Pesca Industrial (4) Pesca sostenible (5) Petróleo (1) Plantados / FADs / Dispositivos Agregadores de peces (2) Plásticos (1) Puerto López (1) Santa Elena (1) Sin categoría (1) Sostenibilidad (1) Surf (1) Tortugas marinas (2) Trazabilidad (2) Turismo (1) Veda (1)

Últimas Noticias

ecofad, biofad
Medio Ambiente

Uso de plantados o

Pesca Artesanal

Sostenibilidad de las pesquerías

Pesca Artesanal

Reflexiones del día del

Síguenos:

me gusta facebook
Copyright 2025. All Right Reserved