Reflexiones del día del Pescador ecuatoriano

El pasado 30 de junio de 2021, en el programa digital Azul Sostenible entrevistamos a Bruno Leone quien es presidente de la cámara nacional de pesquería sobre “El día del pescador ecuatoriano” y a continuación un extracto de su entrevista publicada en vivo en @azulsostenible.
Entrevista
Bruno Leone
- Presidente de la Cámara Nacional de Pesquería desde 2015
- Presidente del grupo pesquero SERVIGROUP desde 1989
- Director de la Cámara de comercio y de industrias de Guayaquil.
¿Qué fue lo más importante que se dio en esta celebración? ¿Cuáles son los cambios que se vienen para tanto el sector pesquero artesanal como el industrial?
El 29 de junio fue un día icónico, justamente en la celebración se tocaron puntos muy importantes y por eso es que el diálogo con las autoridades es permanente, así que no existió entregas de cartas o compromisos porque ahora, con la tecnología ,podemos reunirnos con más frecuencia. El ministro comentó que está por salir el reglamento a la Ley de pesca que es un tema súper importante para este sector, al igual que se analizarán soluciones para la seguridad de nuestros pescadores artesanales que sufren hurtos en medio de sus actividades de pesca.
Lo que puedo destacar de este día es que el gobierno quiso participar en una sesión conjunta reconociendo que hay un día del pescador ecuatoriano y que se debe conmemorarlo.

Lo que puedo destacar de este día es que el gobierno quiso participar en una sesión conjunta reconociendo que hay un día del pescador ecuatoriano y que se debe conmemorarlo.Bruno Leone
Guillermo: Sabemos que el sector artesanal necesita seguridad, poner a correr leyes para este sector, pero ¿qué se necesita principalmente para el sector pesquero industrial?
Bruno: Después del evento tuvimos una reunión con el ministro y algunos sectores productivos como el pesquero, bananero, atunero, etc. Y nos explicó sobre los clusters productivos (“Un clúster en el mundo industrial es una concentración de empresas, instituciones y demás agentes, relacionados entre sí por un mercado o producto, en una zona geográfica relativamente definida, de modo de conformar en sí misma un polo de conocimiento especializado con ventajas competitivas”) y el trabajo que tiene el gobierno con este plan sobre cada actividad; esta metodología permite que los actores principales puedan exponer las carencias y potenciar las fortalezas de cada actividad.
Recordemos que el Ecuador tiene una población de 17 millones de personas y el mercado de sustento es muy pequeño, debemos tener la posibilidad de venderle al mundo todo lo que se es capaz de producir, y cuando estamos dentro de las exportaciones se debe competir con otros países en los diferentes mercados productivos; ejemplo: camarón, banano, rosas.
Tenemos un tema puntual que se ha planteado sobre el incremento mensual del precio del combustible y los problemas que causa al área pesquera. Y si la finalidad es alcanzar el precio internacional, va a llegar un punto en donde este problema lo hace imposible para la flota. La carta con esta petición se la entregó a los ministros de economía, de recursos naturales y de pesca; y nos encontramos a la espera de sus respuestas.
También se tocaron otros temas en particular como la Resolución de la tarjeta amarilla y esto es muy bueno porque el ministro explicó que el presupuesto mayor de su ministerio es para exclusivamente esta resolución.
Conversamos sobre el tema de poder entrar a Estados Unidos con un acuerdo comercial y se está por cómo se resuelve el reingreso del Ecuador al CIADI; son temas complejos que ameritan varias reuniones, pero como mencioné al principio, estamos en constante comunicación con las autoridades.
Guillermo: El ministro habló que están trabajando sobre la economía azul y es un programa muy interesante la verdad, debemos ver cómo se lleva acabo. Además de los clusters que ya han sido empleados en el Ecuador en otras áreas, y claramente sabemos que hay otras prioridades que debemos anteponer; la flota pesquera a cumplido un rol importante a lo largo de 40 años, pero debe modernizar, aprovechar los recursos y tener arte de pesca más eficientes.
¿Qué sucede con todos estos temas que también tiene el sector industrial?
Bruno: Es un tema fundamental, yo los divido como 3 grandes eslabones:
- Extractiva
- Proceso / transformación
- Comercialización.
La extractiva debe tener embarcaciones eficientes, modernas e inclusive nuevas por temas de seguridad en el mar; poder tener embarcaciones con motores nuevos para reducir el consumo del combustible y que contamine menos. Con esta situación nos topamos con el tema del financiamiento y es ahí donde Ecuador no tiene esas posibilidades. Contamos con embarcaciones que pasan de 40 años de funcionamiento, en donde luego aparecen problemas como los costos de operación, el tipo de eficiencia que se necesita y temas ambientales.
Lo que se requiere es negociar una línea de crédito para poner a disposición de los armadores a través de la banca de desarrollo de la corporación financiera o a través de la banca comercial para que las personas puedan ir renovado las embarcaciones antiguas, estos créditos deberían ser a plazos de 15 años.
Estos temas en particular son en los que estamos trabajando y que esperemos que el gobierno las pueda estructurar.
Como dato importante que deseo recalcar, nuestro país se ha convertido en el segundo del mundo como productor de atún y esto es positivo porque justamente tiene un clúster bastante bien formado, pero se tiene la necesidad de un astillero que puedan realizar reparaciones de buena manera a las embarcaciones y por qué no construir embarcaciones nuevas; además con esto podría convertirse en otra fuente proveedora de divisas para el Ecuador.