
Ecuador, destino de surfistas profesionales.
El pasado 3 de julio de 2021, en el programa digital Azul Sostenible entrevistamos a Pedro Santistevan quien es asesor del ministerio de agricultura acuacultura y pesca sobre “Ecuador, destino de surfistas profesionales” y a continuación un extracto de su entrevista publicada en vivo en @azulsostenible.
ENTREVISTA
Pedro Santistevan
- Asesor del ministerio de agricultura, ganadería, acuacultura y pesca.
- 30 años de experiencia en el Surf.
- Juez de campeonatos de Surf.
¿Nos puede contar alguna experiencia en este deporte que lo haya marcado? Porque sabemos que tiene más de 30 años de surfista y vemos que cada encuentro con el mar para usted es único.
-Mi pasión por el Surf nació entre un grupo de amigos. Un gran hombre, el señor Plaza y junto a su amigo el señor Posada, junto a ellos nacieron grandes aventuras. Eran los primeros surfistas ecuatorianos que encontraron la pasión por las olas en una caleta de pescadores que está en Puerto Engabao, la entrada al sector era muy complicada. Antes se usaban tablas muy grandes, pero así era la hazaña de surfear en aquella época. Ahora con la tecnología y el internet buscas las condiciones del clima y solo te diriges a la zona más adecuada.
Cuando estaba en la escuela y se acercaban los 3 meses de vacaciones, siempre coincidían con la temporada en los meses de diciembre a febrero. Nos enrumbábamos a la península porque era donde los oleajes entraban por el norte activando las playas de Salinas.
Pedro, ¿qué hay de cierto que los surfistas son los primeros conservadores del medio ambiente?
-Porque estamos en el agua, pasamos el mayor tiempo posible en el mar y nos fastidia encontrarnos con un pedazo de plástico en medio de las prácticas. En ocasiones tengo que salir del agua para llevar la basura a un tacho o si es necesario, colocarlo en una funda y llevarlo a casa.
Nuestras canchas deportivas son el mar y somos los que palpamos de cerca el fenómeno de los desperdicios en los océanos.
Tanto ustedes los surfistas y los pescadores artesanales pasan el mayor tiempo en el mar. ¿Cómo es la relación entre estos 2 grupos?
-Les cuento una anécdota, cuando recién llegábamos a Engabao, no habían fibras ni botes a motor. El pescador solo contaba con unas balsas inmensas y a punta de remo salía enfrentando las olas; era impresionante con qué ímpetu lograban salir del borde costero. Esos son los primeros surfistas para mi. De hecho, nos llegamos a ver tan seguido que nos logramos identificar con muchos de ellos.
Hoy en día con los pescadores que tienen fibra al momento de salir y entrar en la zona de Engabao, respetan mucho a los surfistas que están practicando en ese sector. Los pescadores nos han ayudado incluso en momentos de necesidad con algún surfista, tenemos una buena interacción con ellos. Inclusive al finalizar el día, en las caletas pesqueras es donde encontramos el alimento fresco pescado por ellos.
¿Qué nos puede comentar sobre las técnicas que se utilizan al momento de surfear? o como dicen los entendidos “montar las olas” ¿Cuáles son las principales?
-Ahora el Surf es un deporte sumamente técnico y de alto rendimiento. Antes las tablas eran de 1 o 2 quillas pero en las prácticas actuales son de hasta 4 quillas; (Las quillas son apéndices de plástico, resinas o fibra de carbono que le permiten a la tabla tener estabilidad direccional en la ola en movimiento) cada surfista decide con cuál modelo se siente mejor porque no todas las tablas son iguales y son hechas al peso y condición del deportista.
Para plantear la técnica que se va a emplear, es muy importante considerar en qué condiciones toma la ola y el nivel de dificultad, cómo entra y sale del tubo, cuánto tiempo dura es donde se empieza a marca los puntajes. Ya una vez que termina el movimiento el juez da su marcación final.
El famoso tubo, ¿es una de las técnicas más emocionantes y de nivel alto para los surfistas?
-El mismo hecho de estar dentro del tubo, sentir que te cubre la ola es algo fascinante pero salir es lo más importante. Se debe hacer de tal manera que la ola “no te chupe”, te revuelque y caigas dentro.
Se tiene que emplear maniobraras para salir con éxito y definitivamente es uno de los movimientos con mayor puntaje en los campeonatos.
¿Cómo deben ser las zonas para considerarse como un punto de Surf y coger “buenas olas”? ¿Cuáles son las características de las olas al momento de surfear?
-Los surfistas se consideran como oceanógrafos por el tiempo que se pasa dentro del mar y reconocen que hay lugares específicos donde las condiciones de la plataforma submarina son correctas que permiten ese momento justo en la rompiente con el swell que entra, sea del norte o del sur. Se forma la pared de la ola y siempre sea da en un punto preciso, nosotros lo llamamos Point. Por ejemplo, Montañita es un point.
Pero al frente en los pueblos, hay áreas que se llaman beach bates que también forman buenas olas.
Siempre es bueno que el viento sea de tierra para que pueda ayudar a la ola, porque si existen muchos vientos cruzados, aun por mucho swell que tengamos, nos daña la ola. Así que todo está en las condiciones de la marea y de los vientos.
Que bien Peter, un buen conocedor de olas. Pero ahora coméntanos, ¿cuáles son los mejores competidores del mundo en este deporte?
Surfistas como Kelly Slater que ya están sobre los 40 años y sigue surfeando en campeonatos. El salió de Cocoa beach (Florida) y en este lugar encontramos olas no tan grandes, así nos damos cuenta que el don es innato del surfista.
Domenic Barona (Mimi) es una representante de nuestro país clase A, ella es una chica que nació para el surf y aplaudimos la dedicación que tiene por representarnos en este deporte.
Tenemos hawaianos muy buenos y australianos que se destacan, pero desde que se metieron los brasileños nadie puede robarles los primeros puestos.
Ahora por primera vez Ecuador está en las olimpiadas en esta categoría y es un gran logro porque si recordamos cuando existieron los primeros pasos en este deporte en nuestro país, éramos muy pocos, no más de 15 surfistas y hasta ahora en la actualidad existen escuelas de surf que ayudan al amante de las olas a tener una enseñanza técnica desde sus inicios.