Azul Sostenible Azul Sostenible

Lo más reciente

Ecuador frente al reto de la trazabilidad: ¿puede la pesca sostenible abrir más puertas al mundo?

Sector pesquero artesanal: Campaña de matrículas de pesca

Pesca artesanal: reconocimientos, matriculación, desabastecimiento de combustible, recolección de plásticos del manglar

♻️ De residuos industriales a vida marina: el proyecto que transforma acero en arrecifes de coral

Seis pescadores de Perú desaparecidos en Ecuador

ExpoPesca del Pacífico Sur 2025: el corazón de la pesca latinoamericana palpita en Ecuador

  • NoticiasPrincipales
  • El equipo sostenible
  • Encuéntranos
Edit
Azul Sostenible Azul Sostenible

Somos un espacio dedicado a la conservación de los océanos y al uso sostenible de sus recursos. Conéctate a las emisiones en directo de entrevistas los días miércoles a la una de la tarde y los sábados a las nueve de la mañana.

Ecuador

+593 984814782

azulsos.tv@gmail.com

  1. Home
  2. Ecuador
  3. La fuerza femenina que impulsa el sector marítimo ecuatoriano
 La fuerza femenina que impulsa el sector marítimo ecuatoriano
Ecuador Mujeres Pesca

La fuerza femenina que impulsa el sector marítimo ecuatoriano

by @AzulSostenible 18 mayo, 2024

Desde la pesca artesanal hasta cargos directivos, las mujeres ecuatorianas abren camino en un sector históricamente dominado por hombres. ¿Qué avances se han logrado y qué barreras quedan por derribar?

El 18 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Mujer en el Sector Marítimo, una fecha aún poco conocida pero profundamente significativa para visibilizar el papel que muchas mujeres cumplen y han cumplido por décadas en una industria vital para el Ecuador.

Hoy nuestra invitada especial es: Dana Zambrano, exsubsecretaria de Pesca y reconocida figura del sector, quien compartió cifras reveladoras y experiencias personales sobre la presencia femenina en el ámbito marítimo ecuatoriano.

Mujeres que sostienen comunidades

En Ecuador, más de 2.500 mujeres cuentan con permisos de pesca artesanal vigentes, una cifra que, si bien aún representa una minoría en el total del sector, es fundamental para la soberanía alimentaria y el desarrollo de las comunidades costeras, especialmente en provincias como Manabí y Esmeraldas.

Zambrano destacó que muchas de estas mujeres no solo sostienen a sus familias con su trabajo, sino que además lideran gremios pesqueros. De hecho, el país cuenta con aproximadamente 250 mujeres lideresas dentro de organizaciones artesanales. “Cuando las mujeres dirigen, el enfoque es más colectivo: buscan beneficios para todos, no solo para su grupo”, señaló la experta.

El papel de la mujer en la pesca

La cadena productiva no se detiene en el mar. En tierra, especialmente en las plantas procesadoras, el 60% de la fuerza laboral son mujeres. De unas 20.000 personas empleadas formalmente en esta etapa, alrededor de 12.000 son mujeres. Además, hay una creciente participación en cargos administrativos, gerencias financieras y direcciones generales.

Aun así, la presencia a bordo de embarcaciones mercantes o industriales sigue siendo baja: solo el 8% de las tripulantes son mujeres. Las razones van desde condiciones laborales inflexibles hasta contratos que no contemplan derechos básicos como la maternidad o lactancia, lo que limita la permanencia de muchas profesionales en altamar.

Violencia económica: la otra cara del mar

Uno de los puntos más delicados abordados en la entrevista fue la violencia económica de género. Según Zambrano, muchas mujeres del sector generan ingresos, pero no tienen control sobre ellos, lo que constituye una forma de vulneración poco discutida. “A veces ellas sostienen el hogar, pero no manejan el dinero. Eso también es violencia”, afirmó.

Además, la brecha salarial en sectores no regulados y la falta de información pública desagregada dificultan aún más el avance hacia la equidad real. La necesidad de contar con datos accesibles y actualizados fue una de las principales demandas del programa. “La información es poder, y si no está disponible, estamos fallando como Estado”, sentenció la panelista.

¿Y el Estado?

Aunque existen iniciativas y convenios como el reciente acuerdo con la OIT sobre trabajo decente en el mar, muchas de las políticas públicas no se adaptan a la realidad específica del trabajo femenino en el sector. Casos como el de una oficial de cubierta que debió regresar al mar un mes después de dar a luz evidencian vacíos legales y falta de garantías.

Zambrano fue clara: “No es que no haya mujeres preparadas. El problema es que no se han abierto espacios reales de inclusión”.

.

Share This:

Previous post
Next post
Azul Sostenible Azul Sostenible

Guayaquil - Ecuador

+593 9 84814782

azulsos.tv@gmail.com

Buscar Etiquetas

Categorías
Acuicultura (4) Agua potable (1) Calamar (2) Ciencia / Tecnología (5) COFI2024 (2) Conservación marina (4) Contaminación plástica (2) Deporte olímpico (1) Día del Cangrejero Ecuatoriano (1) Día Mundial del Atún (3) Día Mundial de los Océanos (2) Ecología (1) Ecuador (15) Festival del dorado (1) Formación pesquera (1) Galápagos (5) La Niña 2025 (1) Lluvias intensas (3) Mahi mahi (1) Medio Ambiente (10) Mercados Internacionales (1) Merluza (1) Minga Mundial por el Agua (1) Mujeres (3) Nirsa Ocean Run (1) océanos (1) Opinión (2) Pesca (19) Pesca Artesanal (13) Pesca de Atún (5) Pesca Incidental (1) Pesca Industrial (4) Pesca sostenible (5) Petróleo (1) Plantados / FADs / Dispositivos Agregadores de peces (2) Plásticos (1) Puerto López (1) Santa Elena (1) Sin categoría (1) Sostenibilidad (1) Surf (1) Tortugas marinas (2) Trazabilidad (2) Turismo (1) Veda (1)

Últimas Noticias

ecofad, biofad
Medio Ambiente

Uso de plantados o

Pesca Artesanal

Sostenibilidad de las pesquerías

Pesca Artesanal

Reflexiones del día del

Síguenos:

me gusta facebook
Copyright 2025. All Right Reserved