Azul Sostenible Azul Sostenible

Lo más reciente

Ecuador frente al reto de la trazabilidad: ¿puede la pesca sostenible abrir más puertas al mundo?

Sector pesquero artesanal: Campaña de matrículas de pesca

Pesca artesanal: reconocimientos, matriculación, desabastecimiento de combustible, recolección de plásticos del manglar

♻️ De residuos industriales a vida marina: el proyecto que transforma acero en arrecifes de coral

Seis pescadores de Perú desaparecidos en Ecuador

ExpoPesca del Pacífico Sur 2025: el corazón de la pesca latinoamericana palpita en Ecuador

  • Noticias Principales
  • El equipo sostenible
  • Encuéntranos
Edit
Azul Sostenible Azul Sostenible

Somos un espacio dedicado a la conservación de los océanos y al uso sostenible de sus recursos. Conéctate a las emisiones en directo de entrevistas los días miércoles a la una de la tarde y los sábados a las nueve de la mañana.

Ecuador

+593 984814782

azulsos.tv@gmail.com

  1. Home
  2. Acuicultura
  3. 2024: El reto de mantener a flote la sostenibilidad pesquera en Ecuador
 2024: El reto de mantener a flote la sostenibilidad pesquera en Ecuador
Acuicultura Sostenibilidad

2024: El reto de mantener a flote la sostenibilidad pesquera en Ecuador

by @AzulSostenible 23 diciembre, 2023

El viceministro Andrés Arens compartió los avances, desafíos y planes estratégicos del sector pesquero y acuícola para este nuevo año, marcado por la incertidumbre climática y comercial.

La sostenibilidad, como política de Estado

El viceministro de Acuacultura y Pesca, Andrés Arens, repasó los logros de 2023 y adelantó los retos y proyectos que marcarán la gestión pública del sector en 2024. Frente a un escenario internacional complejo, con precios a la baja, caída de la demanda y fenómenos climáticos impredecibles, Ecuador apuesta por reforzar su liderazgo regional en pesca sostenible.

“Fue un año satisfactorio, pero siempre quedan cosas por hacer”, reconoció Arens, destacando avances como la obtención de la certificación MSC para las principales especies de atún (barrilete y aleta amarilla), la regularización de pescadores artesanales y concesiones camaroneras, y un importante cambio de arte de pesca en una caleta para mejorar su impacto ambiental.

Los desafíos que vienen con la marea

El 2024 se perfila como un año exigente. La amenaza persistente del fenómeno de El Niño (o incluso La Niña), las condiciones oceanográficas cambiantes y la inestabilidad de los mercados internacionales ponen en alerta a los sectores pesquero y acuícola. Arens advirtió que la pesca enfrentará posibles reducciones en las capturas y que las exportaciones de camarón podrían continuar a la baja.

En respuesta, el gobierno ha preparado una serie de medidas:

  • Ferias productivas artesanales: Se realizarán dos por mes en distintas caletas del país para fomentar el consumo interno y reducir la dependencia de mercados externos.
  • Electrificación camaronera: Un crédito de USD 200 millones con CAF permitirá llevar energía eléctrica a zonas rurales camaroneras, reduciendo el uso de combustibles fósiles y mejorando la productividad.
  • Regularización de embarcaciones: Se iniciará una campaña para legalizar unas 16.000 naves que hoy operan sin documentos, buscando formalizarlas e integrarlas a cadenas exportadoras.
  • Seguridad pesquera: Se prioriza la dotación de dispositivos satelitales con botón de pánico para pescadores artesanales, como respuesta urgente al problema de inseguridad en el mar.

Tarjeta amarilla, tiburones y cooperación internacional

Uno de los temas clave del programa fue el seguimiento a la tarjeta amarilla impuesta por la Unión Europea en 2019. Aunque la auditoría aún no concluye, Arens indicó que el país ha avanzado sustancialmente en control y trazabilidad de la pesca, acercándose al levantamiento de la sanción. “Ecuador del 2019 no es el mismo que el de hoy”, afirmó.

En cuanto a las exportaciones de tiburón, Arens informó que Ecuador presentará un plan actualizado, con el respaldo de datos científicos y el trabajo conjunto con el Ministerio del Ambiente y Cancillería. “Capturar tiburones no es una actividad buscada por los pescadores; la pesca incidental es menor al 1%”, aclaró.

También destacó la colaboración con organismos como FAO, WWF, Conservation International y otras ONGs en proyectos que fortalecen la sostenibilidad, el control y la innovación del sector.

Un llamado a una agenda común

Finalmente, Arens insistió en la necesidad de una mesa de diálogo nacional que reúna a todas las “tribus” del sector pesquero (industriales, artesanales, acuícolas) para definir prioridades compartidas y coordinar acciones con el Estado. “No basta con tener objetivos desde el gobierno; hay que escuchar a quienes están en el mar todos los días”, señaló.

Galápagos, por ejemplo, será parte de esta visión integral. Se trabaja en planes para mejorar las condiciones sanitarias y logísticas de sus asociaciones pesqueras y facilitar la exportación directa de sus productos.

Ecuador ha demostrado que la sostenibilidad pesquera no es solo una meta, sino una herramienta de desarrollo económico, seguridad alimentaria y justicia social. En 2024, la clave será mantener el rumbo en medio de aguas agitadas, con un compromiso firme desde el Estado, el sector productivo y la ciudadanía.

Share This:

Previous post
Next post
Azul Sostenible Azul Sostenible

Guayaquil - Ecuador

+593 9 84814782

azulsos.tv@gmail.com

Buscar Etiquetas

Categorías
Acuicultura (7) Ciencia / Tecnología (9) conservación marina (2) Conservación y Medio Ambiente (13) Ecología (1) Ecuador (19) Eventos y Foros (4) Opinión (2) Pesca Artesanal (25) Pesca ilegal (3) Pesca incidental (1) Pesca Industrial (16) Pesca y Acuicultura (8) Región y Territorio (8) Sin categoría (10) Sociedad y Cultura (4) Sostenibilidad (19)

Últimas Noticias

ecofad, biofad
Pesca y Acuicultura

Uso de plantados o

Pesca Artesanal

Sostenibilidad de las pesquerías

Pesca Artesanal

Reflexiones del día del

Síguenos:

me gusta facebook
Copyright 2025. All Right Reserved