“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

Guayas mira hacia el mar: propuestas para una pesca sostenible y comunidades costeras seguras
Exministra de Ambiente y candidata a la Prefectura plantea fortalecer el sector pesquero artesanal, proteger manglares y recuperar el Golfo de Guayaquil
La urgencia de proteger ecosistemas clave
Marcela Aguiñaga, candidata a la Prefectura del Guayas y exministra de Ambiente, subrayó que los manglares, el Golfo de Guayaquil y otras áreas protegidas del litoral provincial son piezas esenciales para la economía y la biodiversidad.
Aguiñaga señaló que la prefectura posee competencias ambientales que, según ella, hoy están invisibilizadas. Entre sus propuestas, plantea retomar programas de conservación con participación comunitaria, luchar contra la tala de manglar y captar cooperación internacional para proyectos de protección marina.
Pesca artesanal: seguridad, infraestructura y oportunidades
El sector pesquero artesanal fue uno de los puntos centrales de la conversación. Las comunidades costeras, desde cangrejeros hasta pescadores de mahi mahi y merluza, demandan principalmente seguridad en el mar, infraestructura como muelles y lanchas, y acceso a programas de investigación y capacitación.
Aguiñaga propone implementar un sistema integral de seguimiento y monitoreo de embarcaciones para reforzar la seguridad, así como impulsar la maricultura y el recambio de artes de pesca en alianza con universidades y la empresa privada. “No es cuestión de millones, sino de voluntad política”, afirmó.
Recuperar el Golfo de Guayaquil
Para la candidata, el Golfo de Guayaquil tiene un valor ecológico equiparable al de las islas Galápagos, pero sufre abandono y contaminación, especialmente por plásticos. Plantea desarrollar una estrategia de conservación conjunta con municipios, sector privado y comunidades locales, combinando mitigación y adaptación al cambio climático con programas productivos y turísticos sostenibles.
Turismo vivencial como motor de desarrollo
Entre las ideas, destaca el fomento de la pesca vivencial y el turismo comunitario, como recorridos para conocer la labor de cangrejeros y pescadores. Esto no solo busca generar ingresos adicionales, especialmente en épocas de veda, sino también concienciar a los visitantes sobre la importancia de conservar los ecosistemas costeros.
Economía azul y cooperación internacional
La propuesta de Aguiñaga se alinea con el concepto de economía azul: integrar conservación, pesca, acuicultura y turismo en un desarrollo marino-costero sostenible. Sugiere generar incentivos para quienes cumplen estándares ambientales y buscar asistencia técnica internacional para aplicar políticas de género en un sector históricamente dominado por hombres.
Mujeres del mar: reconocimiento y apoyo
Aguiñaga puso especial énfasis en el papel de las mujeres en el sector pesquero artesanal: desde la limpieza y venta del pescado hasta el cuidado de las familias. Plantea el programa “Cuidando vidas”, inspirado en un modelo colombiano, que ofrece servicios cercanos a las comunidades guarderías, lavanderías públicas, atención médica y capacitación para liberar tiempo y abrir oportunidades de emprendimiento.
Una propuesta para un Guayas marino y sostenible
La visión expuesta propone que la Prefectura del Guayas deje de mirar al mar como un tema marginal y lo integre como eje central de desarrollo productivo, social y ambiental. La combinación de seguridad, investigación, conservación y fortalecimiento comunitario podría, según la candidata, convertir a la provincia en un ejemplo de gestión sostenible de sus recursos marino-costeros.