
“Calamar gigante en el Pacífico Sur: Chile apuesta por la cooperación científica y la gestión responsable”
En el más reciente episodio de Azul Sostenible, se analizó la situación actual del calamar gigante (Dosidicus gigas) en el Pacífico Sur, una pesquería estratégica que conecta a Chile, Perú y Ecuador tanto por su valor económico como por los retos comunes de sostenibilidad y regulación.
El invitado, Cristian Sánchez, secretario general de APPES Chile, compartió la visión del sector industrial chileno tras los resultados de la última reunión científica de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (SPRFMO), donde se discutieron los avances en la evaluación del recurso y los desafíos de manejo frente a las flotas de aguas distantes.
Una pesquería clave para Chile y la región
El calamar gigante representa una de las principales pesquerías industriales de Chile, con un importante aporte en empleo, exportaciones y desarrollo tecnológico.
Sánchez explicó que la flota chilena opera bajo altos estándares de control y sostenibilidad, con observadores científicos a bordo y reportes permanentes de captura.
“En Chile tenemos una pesquería regulada, con trazabilidad, monitoreo y control. La flota cumple con la normativa y con las medidas internacionales de conservación”, señaló, resaltando que este modelo debe servir como referencia para el resto de la región.
Ciencia y cooperación internacional
Durante la conversación, Sánchez subrayó la importancia de fortalecer la investigación científica regional para respaldar decisiones basadas en evidencia dentro de la SPRFMO.
Reconoció que aún existen brechas de información biológica sobre la distribución y estructura poblacional del calamar gigante, especialmente en aguas internacionales, donde la presencia de flotas extranjeras plantea desafíos de control y sostenibilidad.
“Es fundamental generar datos conjuntos entre los países ribereños, con programas científicos coordinados que permitan una visión más completa del recurso”, destacó.
El directivo de APPES también respaldó el trabajo conjunto con organizaciones como Calamasur, que integran a los sectores empresariales de Ecuador, Perú y Chile en defensa de una pesca sostenible y transparente.
Desafíos frente a las flotas de aguas distantes
Uno de los puntos más debatidos fue la competencia desigual con las flotas internacionales que operan fuera de las 200 millas.
Sánchez enfatizó que estos barcos, principalmente de bandera asiática, deben cumplir las mismas obligaciones de reporte, control satelital y medidas de conservación que los países costeros:
“La sostenibilidad no puede ser solo un compromiso de los ribereños. Si todos no jugamos con las mismas reglas, el sistema se vuelve injusto y ambientalmente riesgoso”, afirmó.
Asimismo, recalcó que la SPRFMO debe fortalecer los mecanismos de cumplimiento y fiscalización, para asegurar que las decisiones adoptadas se apliquen equitativamente a todas las flotas participantes.
Innovación, sostenibilidad y empleo
En Chile, la industria del calamar gigante genera miles de empleos directos e indirectos y forma parte de una cadena de valor que impulsa la industrialización pesquera y el desarrollo regional.
Sánchez destacó la incorporación de nuevas tecnologías, como sistemas de monitoreo electrónico, mejora en selectividad de artes de pesca y certificaciones de sostenibilidad, que refuerzan la reputación del sector chileno como un referente regional.
“El compromiso de la industria es mantener una actividad productiva sostenible, basada en ciencia, tecnología y respeto al ecosistema”, afirmó.
Un llamado a la unidad regional
El invitado concluyó con un mensaje de cooperación: “No existen soluciones nacionales para un recurso migratorio. La única salida es trabajar juntos: gobiernos, científicos y sector privado”.
Tanto Chile como Ecuador y Perú comparten el desafío de consolidar una pesquería sostenible y competitiva, capaz de equilibrar conservación, desarrollo y empleo en el Pacífico Sur.
Conclusión
El episodio dejó un mensaje claro: el futuro del calamar gigante depende de la unidad regional, la ciencia y la corresponsabilidad.
Chile, a través de su flota industrial y sus organizaciones empresariales, reafirma su compromiso con la pesca responsable y con una gobernanza basada en evidencia científica, un modelo que podría guiar a toda la región hacia una explotación sostenible del recurso más emblemático del Pacífico Sur.
