“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

Certificación MSC: Ecuador alcanza un hito histórico para la pesca sostenible
47 barcos atuneros logran el sello más riguroso a nivel mundial y consolidan el compromiso del país con la sostenibilidad y la transparencia en el sector pesquero.
Un logro que marca la diferencia
El océano cubre más del 70% del planeta y, con ello, plantea un desafío enorme: administrar sus recursos de manera responsable. En este contexto, Ecuador celebra un hecho histórico: 47 embarcaciones atuneras de cerco han obtenido la certificación del Marine Stewardship Council (MSC), el estándar más reconocido a nivel mundial en materia de sostenibilidad pesquera.
Este logro, impulsado por la Fundación Tunacons, abarca la captura de atún aleta amarilla, una de las especies más relevantes en el Océano Pacífico Oriental. El proceso no fue sencillo: cinco años de preparación y mejoras continuas han permitido que esta flota cumpla con 21 indicadores que miden la sostenibilidad.
¿Por qué es importante la certificación MSC?
El MSC es un sello internacional que garantiza que el pescado proviene de pesquerías bien gestionadas, con poblaciones saludables y mínimo impacto ambiental. Obtenerlo no es un trámite simple: se basa en tres principios clave:
- Estado saludable de las poblaciones de peces.
- Impacto reducido en hábitats y ecosistemas.
- Sistemas de gestión efectivos y transparentes.
Para aprobar, cada indicador debe alcanzar un puntaje mínimo de 60 sobre 100; si alguno queda por debajo, la certificación no se concede. No se trata solo de un reconocimiento, sino de un compromiso de mejora continua, ya que las pesquerías certificadas deben mantener y reforzar sus prácticas durante los cinco años que dura el ciclo.
Ecuador, referente regional
Con esta certificación, Ecuador se convierte en el primer país de la región en certificar su flota atunera más grande, consolidándose como líder en el camino hacia la pesca responsable. A nivel global, más de 500 pesquerías cuentan con este sello, pero en Latinoamérica apenas 17 lo han logrado, entre ellas pesquerías en Chile, Argentina y México.
El director regional de MSC para América Latina, Cristian Vallejo, destacó que este estándar es voluntario, pero exigente, y su objetivo es claro: garantizar la sostenibilidad para las futuras generaciones.
Transparencia y confianza para el consumidor
La certificación MSC no solo beneficia a la industria, también empodera al consumidor, que ahora puede identificar productos que provienen de fuentes responsables. Aunque en Europa y Estados Unidos esta práctica está consolidada, en América Latina aún queda camino por recorrer para que los compradores exijan y reconozcan este sello.
En palabras del equipo de Tunacons, el reto continúa: certificar otras especies como el atún barrilete y consolidar la cultura de sostenibilidad en toda la cadena pesquera.
Más que una certificación: un compromiso con el océano
El logro no termina con la entrega del sello. Mantenerlo implica auditorías anuales, cumplimiento de planes de mejora y adaptación a nuevas exigencias. El estándar se revisa cada cinco años para incluir retos emergentes, como la protección de especies vulnerables, el manejo de artes de pesca fantasma y la prohibición del aleteo de tiburones.