“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

Chile recibe el Summit Latinoamericano para impulsar la “nueva pesca” sostenible
Más de 10 países se reúnen en Puerto Varas para debatir sobre economía circular, acuicultura y gobernanza en el sector pesquero
Un encuentro clave para el futuro del sector
El próximo 12, 13 y 14 de octubre, Chile será sede de la tercera edición del Summit Latinoamericano para la Sostenibilidad Pesquera y Acuícola, un evento que reúne a representantes de 12 países con el objetivo de debatir los principales desafíos del sector.
El encuentro busca consolidar la visión de la “nueva pesca”, un concepto que promueve la responsabilidad social, la sustentabilidad ambiental y la competitividad económica como pilares para el futuro de la industria.
“Este es un punto de encuentro donde confluyen todos los sectores: pesca industrial, pesca artesanal, ciencia, academia y gastronomía. Queremos que la sostenibilidad sea el camino”, señaló Osciel Velázquez, presidente de la Alianza Latinoamericana para la Seguridad Alimentaria a través de la Pesca Sustentable (Alpescas).
Ejes temáticos: de la gobernanza a la maricultura
Durante los tres días del evento se desarrollarán más de 70 ponencias, abordando temas como:
- Economía circular aplicada a la pesca y acuicultura
- Refugios pesqueros y su rol en la sostenibilidad
- Gobernanza en la gestión de recursos marinos
- Innovación tecnológica y certificación de pesquerías
- Mercados y consumo responsable
Uno de los debates más esperados gira en torno a la acuicultura marina, una apuesta clave para diversificar la producción en la región. “Japón tardó 60 años en cerrar el ciclo del calamar. Si no invertimos en ciencia y tecnología, seguiremos rezagados frente a Asia y Europa”, advirtió Velázquez, destacando la necesidad de políticas públicas que impulsen la maricultura en América Latina.
Competir en un mercado desigual
Otro de los grandes desafíos planteados en el Summit es la competencia desleal generada por los subsidios que otorgan potencias como China, Estados Unidos y la Unión Europea a sus flotas.
Mientras que estos países destinan cientos de millones de dólares para asegurar sus capturas en aguas internacionales, las flotas latinoamericanas enfrentan altos costos de operación sin apoyos similares.
“Latinoamérica tiene que unirse para exigir condiciones equitativas. No podemos competir en una cancha inclinada”, subrayó Velázquez, señalando que la revisión del reciente acuerdo de la OMC sobre subsidios pesqueros debe ser prioritaria en la agenda regional.
Consumo responsable: tarea pendiente en la región
El Summit también pone el foco en aumentar el consumo interno de productos del mar, que sigue siendo bajo frente al promedio mundial. Mientras la media global supera los 20 kg per cápita, países como Ecuador apenas llegan a 8 o 9 kg.
“Tenemos costas ricas en recursos, pero seguimos con índices de desnutrición en zonas costeras. Promover el consumo local es una responsabilidad compartida”, indicó el líder de Alpescas.
Para impulsar este objetivo, el evento contará con la participación de chefs reconocidos, quienes demostrarán cómo preparar pescados y mariscos de manera atractiva y accesible, fomentando una cultura gastronómica ligada a la sostenibilidad.
Certificar para competir
El encuentro cerrará con un llamado claro: las pesquerías certificadas y sustentables son el futuro.
“Hoy los mercados internacionales no abren sus puertas a productos sin certificación. Tenemos que avanzar hacia pesquerías sanas y responsables. La nueva pesca llegó para quedarse”, concluyó Velázquez.