“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

Ciencia, sostenibilidad y atún: los retos que enfrenta el Pacífico Oriental
Desde la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), científicos, gobiernos e industria trazan el camino para una pesca responsable frente al cambio climático, especies vulnerables y desafíos globales.
La ciencia detrás de una lata de atún
Aunque para muchos el atún enlatado es solo un alimento práctico, detrás de su captura hay una compleja red de ciencia, gobernanza internacional y sostenibilidad. Esta semana, la CIAT (Comisión Interamericana del Atún Tropical) volvió a reunir a su Comité Científico Asesor, especialistas de gobiernos, ONGs y actores industriales para debatir sobre el manejo sostenible de las pesquerías de atunes tropicales en el Pacífico Oriental.
Desde La Joya, California, más de cien trabajos científicos fueron presentados y analizados en busca de recomendaciones que se elevarán al nivel político en agosto. La meta: tomar decisiones que aseguren el equilibrio entre aprovechamiento y conservación.
Atunes, plantados, tiburones y más
Entre los temas clave discutidos estuvieron las poblaciones de atunes tropicales como el patudo, el barrilete y el aleta amarilla, así como especies asociadas como el pez espada, los tiburones, tortugas marinas y aves. Se acordó mantener y fortalecer las evaluaciones independientes para garantizar la salud de los stocks, incorporar protocolos para mejorar el intercambio de datos entre países, y avanzar hacia modelos científicos más completos con apoyo financiero.
Uno de los puntos más destacados fue el trabajo sobre los plantados o FADs (dispositivos agregadores de peces), esenciales en la pesca de atún. La CIAT respaldó el impulso hacia el uso de plantados biodegradables y pidió actualizar la regulación sobre buques auxiliares para asegurar una recuperación adecuada de estos dispositivos. Esto se suma al compromiso por reducir los impactos sobre especies vulnerables mediante mejores prácticas de liberación y manipulación.
Cambio climático: un factor que lo cambia todo
El calentamiento de las aguas y los desplazamientos inusuales de especies han sido observados en la región. Los científicos alertaron sobre movimientos migratorios de atunes de hasta 4.000 km, posibles alteraciones en los patrones de desove y reclutamiento, y nuevos riesgos de sobrepesca. Ante ello, el comité recomendó incorporar el cambio climático como tema permanente en la agenda científica y política de la CIAT.
Transparencia en altamar: el llamado a Asia
Un punto sensible fue la participación de flotas asiáticas palangreras. Si bien algunos países se resisten a aumentar la cobertura de observadores a bordo, la CIAT exhortó a elevar el porcentaje mínimo del 5% actual al 20%, clave para recopilar datos sobre pesca incidental. “Es un llamado fraterno, pero firme”, afirmó Alfonso Miranda, presidente de la CIAT, quien remarcó que sin información precisa, no es posible hacer buena ciencia ni tomar decisiones responsables.
Invertir en ciencia es invertir en futuro
La necesidad de más presupuesto para investigación fue otro tema recurrente. La comisión trabaja con recursos limitados pese a su responsabilidad sobre especies migratorias de alta importancia económica y alimentaria. Miranda fue claro: “Si somos conscientes de que la ciencia es necesaria para asegurar sostenibilidad, también debemos ser conscientes de que debemos financiarla”.
También hizo un llamado a las universidades latinoamericanas a presentar más trabajos científicos y fortalecer su presencia en este tipo de foros. “Hay ciencia en nuestra región, pero debemos articular mejor a la academia, la industria y el Estado”.
Pesca para combatir el hambre global
Finalmente, Miranda destacó un mensaje que va más allá del Pacífico: la pesca y la acuicultura tienen un papel vital en la lucha contra el hambre. En un mundo con más de 800 millones de personas en inseguridad alimentaria, los océanos si son bien gestionados pueden ser parte de la solución.
“Desde aquí, desde Azul Sostenible, hacemos un llamado para que se reconozca el rol esencial de la pesca responsable como motor de desarrollo, seguridad alimentaria y justicia social”.