Azul Sostenible Azul Sostenible

Lo más reciente

“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

Manglares en resistencia: el pulmón verde que sostiene la vida costera

Ecuador frente al reto de la trazabilidad: ¿puede la pesca sostenible abrir más puertas al mundo?

Sector pesquero artesanal: Campaña de matrículas de pesca

Pesca artesanal: reconocimientos, matriculación, desabastecimiento de combustible, recolección de plásticos del manglar

♻️ De residuos industriales a vida marina: el proyecto que transforma acero en arrecifes de coral

  • Noticias Principales
  • El equipo sostenible
  • Encuéntranos
Edit
Azul Sostenible Azul Sostenible

Somos un espacio dedicado a la conservación de los océanos y al uso sostenible de sus recursos. Conéctate a las emisiones en directo de entrevistas los días miércoles a la una de la tarde y los sábados a las nueve de la mañana.

Ecuador

+593 984814782

azulsos.tv@gmail.com

  1. Home
  2. Innovación y Ciencia
  3. El trabajo de la CIAT que marca el rumbo del Pacífico
 El trabajo de la CIAT que marca el rumbo del Pacífico
Innovación y Ciencia Sostenibilidad

El trabajo de la CIAT que marca el rumbo del Pacífico

by @AzulSostenible 13 mayo, 2023

Desde San Diego, expertos discuten el presente y futuro de la pesca de atún en el Pacífico Oriental. Ecuador participa activamente en el Comité Científico Asesor, clave para el manejo sostenible de especies como el barrilete, el patudo y la aleta amarilla.

El lado menos visible del atún: investigación, datos y decisiones

Mientras el atún sigue siendo uno de los productos del mar más consumidos y reconocidos por su sabor y versatilidad presente en platos típicos como el encebollado ecuatoriano , pocos conocen la compleja estructura científica, técnica y política que hay detrás de su captura responsable en el océano Pacífico oriental.

Desde San Diego, California, se llevó a cabo una nueva sesión del Comité Científico Asesor (CCA) de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), donde representantes de los países miembros, entre ellos Ecuador, participaron activamente con el fin de aportar evidencia científica para la toma de decisiones que garantizan el ordenamiento y conservación de los recursos atuneros.

¿Qué hace la CIAT?

La CIAT, como organización regional de ordenación pesquera (OROP), tiene el mandato de conservar y manejar de manera sostenible las especies altamente migratorias, como el atún, que no pertenecen a ningún país en específico por su naturaleza oceánica.

“Estos peces son patrimonio de todos, y por eso los países deben cooperar”, explicó Arnulfo Franco, director de la CIAT. Para ello, la organización se apoya en dos pilares: la ciencia y la política. Primero se genera información científica robusta sobre el estado de las poblaciones y, con base en esos datos, los países deciden qué medidas adoptar.

¿Qué se está investigando ahora?

Durante todo el año, el personal científico de la CIAT, con apoyo de universidades, ONGs y organismos como ISSF o Pew Charitable Trusts, desarrolla investigaciones que van desde el análisis genético de especies hasta nuevas formas de determinar la edad de los atunes, más allá del tradicional estudio de otolitos.

Entre los temas destacados de este año están:

  • Separación madre-cría de delfines durante la pesca cerquera.
  • Estado de las poblaciones de delfines tras diez años sin evaluaciones.
  • Captura de tiburones en pesquerías artesanales de Centroamérica, con resultados “impactantes”.
  • Nuevos estudios sobre las implicaciones del uso de dispositivos agregadores de peces (FADs) y el aumento de lances sobre objetos flotantes.

¿Qué especies se pescan en nuestra región?

En el Pacífico Oriental se capturan principalmente tres especies tropicales: atún patudo, atún aleta amarilla y barrilete (o skipjack). Aunque algunos consumidores creen que su encebollado está hecho con “albacora”, esta es en realidad una especie de aguas frías que no abunda en aguas ecuatorianas.

¿Hay riesgos para el atún?

Según Franco, este año no se espera cambios drásticos en las medidas de manejo, ya que las poblaciones muestran buena salud. Sin embargo, hay alertas que no se deben ignorar. Por ejemplo, el incremento sostenido del número de lances sobre objetos flotantes desde 2020 y el inesperado aumento de capturas de aleta amarilla en estos lances a pesar de una reducción en la captura de patudo son señales que podrían requerir ajustes en los próximos años.

“Probablemente tengamos que establecer un equilibrio en el número de lances por embarcación y reforzar el muestreo en puerto”, advirtió.

¿Qué rol juega Ecuador?

Ecuador se ha consolidado como líder regional en la pesca de atún. Participa activamente en las sesiones técnicas y políticas, y su flota y sector privado están comprometidos con estándares internacionales. Prueba de ello es el trabajo conjunto con el Marine Stewardship Council (MSC) para lograr certificaciones de sostenibilidad: ya se obtuvo para el atún aleta amarilla, y se espera lograr pronto la del barrilete.

Un modelo transparente

Uno de los aspectos más valorados de la CIAT es su transparencia. Todos los informes científicos y técnicos están disponibles en su página web, accesibles a investigadores, estudiantes y ciudadanos interesados. Además, más de 40 ONGs y gremios de pesca participan como observadores en las reuniones, garantizando que el proceso sea abierto y participativo.

Detrás de cada lata de atún hay años de trabajo científico, horas de reuniones, datos minuciosos y acuerdos entre países. El manejo sostenible de estas especies no es solo una meta, sino una necesidad urgente ante los desafíos globales. La participación activa de Ecuador y la coordinación con organismos internacionales son señales claras de que el camino correcto es posible: el del equilibrio entre producción y conservación.

Share This:

Previous post
Next post
Azul Sostenible Azul Sostenible

Guayaquil - Ecuador

+593 9 84814782

azulsos.tv@gmail.com

Buscar Etiquetas

Categorías
Acuicultura (7) Ciencia / Tecnología (10) conservación marina (3) Conservación y Medio Ambiente (20) Ecología (1) Ecuador (17) Eventos y Foros (8) Innovación y Ciencia (1) Noticia (1) Opinión (2) Pesca Artesanal (25) Pesca ilegal (3) Pesca incidental (3) Pesca Industrial (19) Pesca y Acuicultura (11) Región y Territorio (11) Sin categoría (3) Sociedad y Cultura (6) Sostenibilidad (29)

Últimas Noticias

ecofad, biofad
Pesca y Acuicultura

Uso de plantados o

Pesca Artesanal

Sostenibilidad de las pesquerías

Pesca Artesanal

Reflexiones del día del

Síguenos:

me gusta facebook
Copyright 2025. All Right Reserved