“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

CITES 2022: Decisiones sobre tiburones generan inquietud en el sector pesquero
La inclusión de 54 especies de tiburones en la lista de especies amenazadas plantea retos para Ecuador y abre el debate sobre la necesidad de consensos previos con pescadores y autoridades.
Un encuentro global para proteger la vida silvestre
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) reúne a más de 180 países desde mediados de los años 70, con el objetivo de regular el comercio internacional de especies que enfrentan riesgos de extinción. Ecuador forma parte de esta convención desde 1975, participando en la protección de especies terrestres, marinas y de agua dulce.
Durante la reunión CITES 2022, se aprobó la incorporación de 54 especies de tiburones a la lista de especies amenazadas, entre ellas el tiburón azul o “aguado”, lo que ha despertado dudas y preocupación en el sector pesquero artesanal.
Decisiones que requieren consenso
Nelson Zambrano, especialista en manejo costero integrado de Conservación Internacional Ecuador, explicó que estas inclusiones se basan en argumentos científicos presentados por los países miembros. Sin embargo, en el caso del tiburón azul, algunas organizaciones y comisiones pesqueras regionales han reportado que la especie no se encuentra en riesgo.
La presidenta de FENACOPEC, Gabriela Cruz, sugirió que antes de respaldar la inclusión de una especie en CITES, se debería socializar la propuesta con el sector pesquero. Este llamado refleja la inquietud de pescadores que, en muchos casos, desconocen el alcance y las implicaciones de estas decisiones.
Implicaciones para Ecuador
La inclusión de una especie en el Apéndice II de CITES no prohíbe su comercio, pero establece controles estrictos, como la elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial (DENP). Este proceso implica estudios técnicos, tiempo y recursos, lo que podría generar demoras y afectar la actividad pesquera si no se comunica y coordina adecuadamente.
Zambrano enfatizó que es clave fortalecer la investigación científica, garantizar la trazabilidad de las capturas y mantener una coordinación fluida entre las autoridades ambientales y pesqueras para cumplir con los compromisos internacionales sin afectar innecesariamente al sector productivo.
Más allá de la pesca: otras amenazas a los tiburones
Si bien la pesca incidental es una de las principales causas de mortalidad de tiburones, existen otros factores que influyen en la disminución de sus poblaciones: contaminación marina, turismo desordenado y pesca ilegal no declarada ni reglamentada (INDNR), especialmente por parte de flotas extranjeras en aguas cercanas a la Zona Económica Exclusiva ecuatoriana.
El especialista propuso reforzar el control en alta mar, aplicar tecnología para el monitoreo a bordo y cooperar con países vecinos, considerando que los tiburones son especies altamente migratorias.
Transparencia y participación ciudadana
Uno de los puntos más señalados en la entrevista fue la necesidad de que la ciudadanía y los actores del sector pesquero conozcan, antes de cada reunión internacional, cuál es la posición oficial de Ecuador y qué propuestas llevará a la mesa. Según Zambrano, esto permitiría generar apoyo o cuestionamientos con base en información clara, evitando sorpresas posteriores.