Azul Sostenible Azul Sostenible

Lo más reciente

“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

Manglares en resistencia: el pulmón verde que sostiene la vida costera

Ecuador frente al reto de la trazabilidad: ¿puede la pesca sostenible abrir más puertas al mundo?

Sector pesquero artesanal: Campaña de matrículas de pesca

Pesca artesanal: reconocimientos, matriculación, desabastecimiento de combustible, recolección de plásticos del manglar

♻️ De residuos industriales a vida marina: el proyecto que transforma acero en arrecifes de coral

  • Noticias Principales
  • El equipo sostenible
  • Encuéntranos
Edit
Azul Sostenible Azul Sostenible

Somos un espacio dedicado a la conservación de los océanos y al uso sostenible de sus recursos. Conéctate a las emisiones en directo de entrevistas los días miércoles a la una de la tarde y los sábados a las nueve de la mañana.

Ecuador

+593 984814782

azulsos.tv@gmail.com

  1. Home
  2. Eventos y Foros
  3. COFI 35: Nuevas reglas globales para frenar la pesca ilegal y proteger a los pescadores
 COFI 35: Nuevas reglas globales para frenar la pesca ilegal y proteger a los pescadores
Eventos y Foros Sostenibilidad

COFI 35: Nuevas reglas globales para frenar la pesca ilegal y proteger a los pescadores

by @AzulSostenible 10 septiembre, 2022

El Comité de Pesquerías de la FAO aprobó directrices clave para controlar el transbordo y fortalecer la sostenibilidad en la pesca y acuicultura mundial.

Un encuentro crucial para el océano

En Roma concluyó la 35ª sesión del Comité de Pesquerías (COFI) de la FAO, considerada uno de los foros más influyentes en la gobernanza pesquera global. Allí, representantes de gobiernos, organizaciones regionales, sector privado y sociedad civil debatieron sobre los retos y oportunidades que enfrenta la pesca y la acuicultura en un escenario marcado por el cambio climático, la seguridad alimentaria y la equidad social.

COFI es un espacio donde se definen orientaciones estratégicas que impactan directamente en la forma en que los países manejan sus recursos pesqueros, garantizando la sostenibilidad y el acceso justo para millones de personas que dependen del mar.

Directrices para controlar el transbordo y frenar la pesca ilegal

Uno de los logros más relevantes de esta edición fue la adopción de nuevas directrices voluntarias para regular la transferencia de productos pesqueros entre embarcaciones, conocida como transbordo. Esta práctica, si no se controla, facilita la entrada de capturas ilegales en los mercados, comprometiendo la sostenibilidad de las pesquerías.

Las medidas aprobadas incluyen:

  • Autorización obligatoria para los buques que realicen transbordos, emitida por el Estado de pabellón o rector del puerto.
  • Sistemas de notificación y registro, con detalles de especies, cantidades y origen.
  • Intercambio de información entre autoridades para mejorar la trazabilidad.

Según los delegados, este paso fortalece el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto y representa una herramienta para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

Acuicultura sostenible: una meta global

El crecimiento de la acuicultura fue otro eje central del debate. La FAO señaló que este sector se ha convertido en un pilar para la seguridad alimentaria, pero su desarrollo debe ser eficiente, inclusivo y sostenible.

Se hizo hincapié en la Transformación Azul, una estrategia que busca equilibrar producción, equidad social y conservación marina. La visión es clara: más alimentos, menor impacto y beneficios compartidos.

Para países como Ecuador, donde la acuicultura representa un motor económico, estas orientaciones son clave para fortalecer su liderazgo sin comprometer el equilibrio ambiental.

Bienestar y seguridad de los pescadores: una alerta global

Un llamado urgente resonó en COFI: proteger la vida de quienes trabajan en el mar. La sesión destacó un dato alarmante: se estima que más de 100.000 muertes ocurren cada año en el sector pesquero.

Ante ello, empresas atuneras, ONG y organismos internacionales piden implementar acuerdos como:

  • El Convenio sobre el Trabajo en la Pesca de la OIT.
  • El Acuerdo de Ciudad del Cabo sobre seguridad marítima.

Garantizar condiciones dignas y seguras no es solo un imperativo ético, sino una condición para un sector verdaderamente sostenible.

Desafíos para América Latina

Expertos latinoamericanos coincidieron en que la región debe fortalecer su institucionalidad y cooperación para incidir en la agenda global. La unidad en foros como COFI es clave para defender intereses comunes, impulsar la equidad de género y promover el uso responsable de los recursos.

También se discutió la importancia de visibilizar el rol de la mujer en las cadenas de valor pesqueras, especialmente en la pesca artesanal, donde su aporte es fundamental para la sostenibilidad.

Share This:

Previous post
Next post
Azul Sostenible Azul Sostenible

Guayaquil - Ecuador

+593 9 84814782

azulsos.tv@gmail.com

Buscar Etiquetas

Categorías
Acuicultura (9) Ciencia / Tecnología (11) conservación marina (9) Conservación y Medio Ambiente (28) Ecología (1) Ecuador (30) Eventos y Foros (19) Innovación y Ciencia (2) Noticia (2) Opinión (2) Pesca Artesanal (29) Pesca ilegal (4) Pesca incidental (4) Pesca Industrial (19) Pesca y Acuicultura (21) Región y Territorio (15) Sin categoría (4) Sociedad y Cultura (8) Sostenibilidad (41)

Últimas Noticias

ecofad, biofad
Pesca y Acuicultura

Uso de plantados o

Pesca Artesanal

Sostenibilidad de las pesquerías

Pesca Artesanal

Reflexiones del día del

Síguenos:

me gusta facebook
Copyright 2025. All Right Reserved