Ecuador frente al reto de la trazabilidad: ¿puede la pesca sostenible abrir más puertas al mundo?

Día Mundial del Atún: un homenaje al pez que alimenta al planeta
El atún no solo se sirve en nuestras mesas: también representa una red compleja de ciencia, sostenibilidad, economía y cultura. En el marco del Día Mundial del Atún, tuvimos un programa especial con la participación del abogado Andrés Arens, presidente de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), para saber lo que hay detrás de esta especie importante para el mundo.
“Hay quien cree que se nos están acabando los atunes”, contó Mayi, al recordar una anécdota en la feria Ekos. Pero la realidad, como lo explicó Arens, es otra: actualmente, más del 90% de los stocks de atunes tropicales, barrilete, aleta amarilla y patudo están en estado saludable. Esta cifra, respaldada por años de estudios científicos, marca una evolución positiva desde el 2016, cuando la ONU instauró el 2 de mayo como fecha oficial para recordarnos la importancia de esta especie.
Ciencia que sostiene la pesca
La CIAT, compuesta por 21 países, opera como una OROP (Organización Regional de Ordenación Pesquera) con base científica sólida. Más de 20 especialistas conforman su staff técnico, encargado de recopilar y analizar datos recolectados por observadores científicos que viajan a bordo de embarcaciones atuneras. Cada decisión sobre ordenamiento pesquero se basa en evidencia revisada por pares y sujeta a discusión con organizaciones no gubernamentales, gobiernos e industrias.
Este enfoque ecosistémico, que no solo considera la biología de los atunes sino también aspectos climáticos, económicos y sociales, ha permitido establecer medidas que hoy garantizan una pesca sostenible y controlada.
¿Cómo se celebra el Día Mundial del Atún?
Desde Galápagos, la Fundación Tunacons conformada por empresas atuneras comprometidas con la sostenibilidad preparó eventos que conectan la ciencia con la gastronomía. Uno de los más destacados fue el Atún Lab en Santa Cruz, una feria que combinó cocina en vivo, charlas educativas y demostraciones de pesca artesanal. Por otro lado, en la ciudad de Manta, se organizó una masterclass con armadores y chefs para hablar de la tecnología detrás de una lata de atún.
El atún en la mesa ecuatoriana
Detrás de cada encebollado hay una historia que nace en altamar. Según datos compartidos en el programa, cerca de 30 millones de dólares se mueven solo en el mercado del encebollado, un plato emblemático que se prepara con lomo de atún aleta amarilla. En Ecuador, tanto la pesca artesanal como la industrial contribuyen directamente a la soberanía alimentaria y a una industria que genera más de 250,000 empleos y 2,200 millones en exportaciones.
“Comerse una latita de atún es fácil, pero detrás hay ciencia, control y esfuerzo”, dijo Arens.
Oportunidades para las nuevas generaciones
La pesca no solo necesita tripulantes; también requiere científicos, estadísticos y profesionales con pasión por el océano. La CIAT publica convocatorias y ofrece oportunidades internacionales para ecuatorianos que deseen dedicarse a la conservación marina desde la ciencia.
El futuro: combate a la pesca ilegal
Durante la conversación también se mencionó la reciente reunión del Acuerdo de Estado Rector del Puerto (AMERP), realizada en Manta. Este acuerdo busca frenar la pesca ilegal mediante controles estrictos en los puertos. La adhesión de China al AMERP fue considerada un avance importante para cerrar el cerco a las prácticas ilícitas.
El Día del Atún nos recuerda por qué debemos actuar
El Día Mundial del Atún es una oportunidad para reconocer el trabajo conjunto de científicos, pescadores, autoridades y organizaciones que, desde distintos frentes, aseguran que podamos seguir disfrutando del atún hoy y en el futuro. Porque si el atún alimenta al planeta, cuidarlo es responsabilidad de todos.