“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

Ecuador celebra el Día del Manglar con llamados a su protección
En el Día Internacional del Manglar, comunidades y expertos alertan sobre la tala, la contaminación y la falta de acción para proteger estos bosques azules, esenciales para la vida y la economía.
El valor invisible de los manglares
Los manglares son mucho más que árboles enraizados en el lodo. Estos ecosistemas costeros, presentes en zonas tropicales y subtropicales, son el hábitat donde convergen la tierra y el mar, formando uno de los entornos más productivos del planeta.
Su importancia es indiscutible: el 75 % de las especies de pesca comercial dependen de ellos, ya sea para refugio o alimentación. Además, actúan como barreras naturales contra tormentas, evitan la erosión y son sumideros de carbono hasta cinco veces más eficientes que los bosques terrestres. Sin embargo, su deterioro es alarmante: en los últimos 50 años, el mundo ha perdido la mitad de sus manglares.
Ecuador y el reto de proteger su bosque azul
En el Golfo de Guayaquil, la tala indiscriminada y la contaminación avanzan sin freno. Así lo denunció Humberto Rizco, coordinador de la Red de Manglares del Golfo.
“Hay demasiada basura: botellas de vidrio, plásticos, desechos de camaroneras. Todo llega al manglar, donde los cangrejos ya no encuentran dónde vivir y las aves no tienen dónde anidar”, explicó Rico.
El problema no se limita a los residuos. La expansión camaronera sigue presionando estas áreas, mientras que la respuesta institucional es insuficiente. “Hemos enviado oficios al Ministerio del Ambiente, pero no hay solución. Los comuneros hacemos control, pero sin apoyo”, lamentó.
Impacto social: quienes viven del manglar
Más allá del daño ambiental, la crisis golpea a los cangrejeros, quienes dependen directamente del ecosistema para subsistir. Su trabajo es arduo y riesgoso, pero mal remunerado.
“Capturamos 90 cangrejos en una jornada, y la plancha se vende a 25 o 30 dólares. De ahí pagamos transporte, comida y, a veces, deudas por motores que nos roban los piratas”, contó Humberto.
Mientras los restaurantes de lujo venden platos de cangrejo a precios altos, las comunidades no ven reflejado su esfuerzo en ingresos dignos. Falta crédito, infraestructura y seguridad para quienes sostienen esta cadena.
Contaminación y cambio climático: doble amenaza
La basura y la tala no solo destruyen el hábitat de especies como el cangrejo rojo, sino que también ponen en riesgo el papel del manglar como regulador climático.
Cuando se destruyen, liberan grandes cantidades de CO₂, acelerando el cambio climático. Además, la pérdida de estos bosques expone a las zonas costeras a inundaciones y tormentas, aumentando la vulnerabilidad de comunidades enteras.
Un llamado urgente en el Día del Manglar
El 26 de julio no solo es una celebración: es un recordatorio de lo que está en juego. Organizaciones y comunidades del Golfo de Guayaquil realizarán actividades de reforestación, recolección de basura y concursos tradicionales para destacar el valor del manglar.
Sin embargo, la exigencia es clara: acciones reales para detener la tala, frenar la contaminación y garantizar la seguridad y el bienestar de quienes custodian el manglar.