“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

Ecuador celebra el Día Mundial del Atún con liderazgo, sabor y sostenibilidad
El país se posiciona como potencia atunera global gracias a su trazabilidad pesquera, sus compromisos ambientales y sus creativas formas de promover el consumo local.
Ecuador no solo produce atún, lo defiende, lo promueve y lo transforma. Así quedó demostrado en la reciente celebración del Día Mundial del Atún realizada en Guayaquil, donde autoridades, gremios y organizaciones del sector pesquero coincidieron en un mensaje claro: el país es un referente mundial en sostenibilidad y trazabilidad atunera.
En el evento participaron representantes del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; la Cámara Nacional de Pesquería; y la Fundación Tunacons, impulsora de prácticas responsables en la flota ecuatoriana.
Un pequeño gran país pesquero
“Ecuador es el segundo productor mundial de atún y debemos actuar en función de ese liderazgo”, afirmó Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería. Desde el 2016, año en que las Naciones Unidas oficializaron esta fecha, el país ha dado pasos firmes en innovación pesquera, reducción de pesca incidental, y monitoreo técnico de flotas.
Entre los logros destacados: el 100% de las capturas industriales están trazadas digitalmente y el país está próximo a salir de la tarjeta amarilla que le impuso la Unión Europea en 2019. “Somos el país con el sistema de trazabilidad más moderno de América Latina. Ahora una lata de atún ecuatoriano puede contar su historia desde el mar hasta el supermercado”, afirmó el ministro Julio José Prado.
Tunacons: ciencia, conservación y datos
Guillermo Morán, director de Tunacons, detalló las acciones implementadas para alcanzar las certificaciones del sello MSC (Marine Stewardship Council), entre ellas:
- Colaboración científica con la CIAT.
- Cobertura del 100% de observadores humanos en sus embarcaciones.
- Análisis de pesca incidental con inteligencia artificial.
- Desarrollo de ecofads: plantados 100% biodegradables y no enmallantes.
- Liberación de miles de tiburones, tortugas y mantarrayas.
- Programas educativos y de capacitación para tripulantes.
- Alianzas con WWF, Global Fishing Watch y otras entidades internacionales.
Además, su trabajo en Galápagos con recolección de residuos marinos y mejora de pesquerías locales refuerza su rol en la protección del ecosistema marino.
Más allá de la industria: atún en tu mesa
Como parte del evento, la chef e influencer Alberta Vallarino dio una demostración culinaria con recetas saludables y creativas a base de atún enlatado. Desde una lasaña fría con yogurt griego, hasta una ensalada con pepino y eneldo o tacos con mango y aguacate, su mensaje fue claro: “el atún no es solo para fin de mes, es un superalimento versátil, económico y nutritivo que debería estar en nuestras mesas cada semana”.
La cocina saludable fue también una excusa para hablar de educación alimentaria, romper mitos sobre grasas saludables y mostrar cómo preparar platos balanceados que conecten placer y nutrición.
Rumbo a un futuro sostenible
El Ecuador camina hacia un modelo de pesca más justo, trazable y sostenible. Gracias a las reformas legales, alianzas público-privadas, tecnologías aplicadas y compromiso del sector, el país está cada vez más cerca de consolidarse como una potencia atunera sostenible. “Nuestro trabajo no solo alimenta a la población, también alimenta la economía y da empleo de calidad”, concluyó Leone.
Este Día Mundial del Atún no solo se celebró con discursos, sino con acciones concretas, innovación, ciencia, sabor y visión a largo plazo.