“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

Ecuador lidera el diálogo por una pesca sostenible en el Pacífico Sur
En la reunión de la SPFRMO en Manta, el país reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y logró avances clave en cuotas pesqueras, monitoreo del calamar y participación regional.
Manta se convierte en epicentro del futuro pesquero del Pacífico Sur
Por segundo año consecutivo, Ecuador fue sede de la reunión anual de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (SPFRMO), donde se discutieron las rutas futuras para garantizar una pesca sostenible de especies como el jurel, el calamar y los peces de profundidad.
Más de 200 delegados de 16 países se congregaron en Manta para revisar acuerdos, tomar decisiones y proponer soluciones frente a una actividad económica vital para la región. Entre ellos, Jimmy Villavicencio delegado y presidente del Comité de Finanzas de la organización compartió en Azul Sostenible los avances y desafíos que dejó el encuentro.
Cuotas de jurel: una victoria con equilibrio
Uno de los logros más relevantes fue la aprobación de las nuevas cuotas para la pesca de jurel, tras intensas negociaciones entre países como Chile, Perú, Rusia y China. “Se logró un acuerdo justo, que estará vigente por 10 años, y que garantiza un equilibrio entre sostenibilidad ecológica e impacto económico”, explicó Villavicencio. Esto asegura estabilidad a una pesquería clave para la región, que en los años 90 llegó a producir hasta 4 millones de toneladas y que en la última década ha sido objeto de una gestión más estricta.
El español, en camino a ser idioma operativo
Ecuador también volvió a presentar su propuesta para que el español sea considerado idioma de uso práctico en las reuniones. Aunque aún no se aprueba formalmente, el respaldo de países como Nueva Zelanda marca un avance. “Se ha vuelto una práctica habitual el uso del español. Lo importante es mantener la propuesta viva y seguir insistiendo”, comentó Villavicencio, subrayando la necesidad de equidad lingüística en un contexto donde seis de los 17 países miembros son hispanohablantes.
Calamar gigante: un desafío persistente
Pese a algunos avances en el monitoreo satelital y la aprobación de manuales técnicos, la pesca del calamar continúa siendo el punto más complejo. La falta de observadores a bordo, el bajo nivel de control y la resistencia de países como China y Rusia complican su ordenamiento.
Aun así, Ecuador logró una nueva victoria: fue elegido para copresidir el recién creado grupo de monitoreo electrónico, que buscará implementar sistemas de vigilancia más robustos en altamar. “No es fácil, pero es un paso importante. Hoy al menos podemos identificar embarcaciones, algo impensable hace poco”, dijo Villavicencio
Pescar para tener voz: la clave del futuro
Tanto Villavicencio como Guillermo Morán, anfitrión del programa, coinciden en que para tener mayor incidencia en la regulación del calamar, Ecuador debe pescar más. “Mientras no ejerzamos nuestro derecho de pesca, no tendremos peso suficiente en la toma de decisiones”, señaló Morán. Esto implicaría inversiones en flota y tecnología, con apoyo gubernamental que no necesariamente sea económico, pero sí normativo y logístico.
Conservación: entre la ciencia y la diplomacia
Otro punto de debate fue la propuesta de Chile, respaldada por varias ONGs, para crear un área marina protegida en la dorsal de Salas y Gómez e Inca, entre Perú y Chile. Aunque la iniciativa fue enviada al comité científico para mayor análisis, generó tensiones con Perú, evidenciando las diferencias en cómo cada país entiende la sostenibilidad.
“Proteger sí, pero con evidencia científica y con recursos para hacerlo bien. Reservar sin control no es conservación”, reflexionó Morán, recordando que aún hay reservas como la de Galápagos con retos pendientes.
Una presencia que se fortalece
Ecuador no solo brilló como anfitrión logístico, sino también como actor político. Actualmente, ocupa tres de las seis presidencias en comités clave dentro de la SPFRMO, lo que refleja su creciente protagonismo en la gestión regional de la pesca. “Estamos demostrando que Latinoamérica, y especialmente Ecuador, tiene mucho que aportar al ordenamiento pesquero”, concluyó Villavicencio.
Avanzar con equilibrio
La sostenibilidad no es una meta estática, sino un camino de avances graduales, consensos difíciles y persistencia técnica y política. Ecuador lo entiende y lo asume, con la convicción de que proteger los recursos marinos no es solo una responsabilidad ambiental, sino también una oportunidad económica y social para toda la región.