“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

Ecuador refuerza su liderazgo en pesca sostenible con avances clave en la reunión del Pacífico Sur
La XI Reunión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur, celebrada en Manta, dejó acuerdos históricos sobre control del calamar y el jurel, con la participación activa de artesanales, industria y organizaciones internacionales.
Manta, epicentro del diálogo pesquero internacional
Entre el 13 y el 17 de febrero, Manta acogió a representantes de 19 países para la XI Reunión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (SPRFMO, por sus siglas en inglés). Este organismo regula pesquerías clave como el jurel y el calamar gigante, esenciales para la economía y la seguridad alimentaria de Ecuador.
La cita, que congregó a más de 150 delegados presenciales y otros 180 en modalidad virtual, fue considerada un éxito tanto por la asistencia como por el impacto diplomático y productivo. Según Jimmy Villavicencio, comisionado de Ecuador ante la organización, recibir el evento en casa permitió “jugar en nuestra cancha” y proyectar la imagen de Manta y del país como actores clave en la gobernanza oceánica.
Logros en el control del calamar y el jurel
Uno de los avances más relevantes fue la aprobación de medidas de abordaje para embarcaciones, un paso que refuerza la lucha contra la pesca ilegal. Antes, la flota asiática en especial la china operaba sin permitir inspecciones a bordo. Ahora, patrullas autorizadas podrán verificar sus actividades en alta mar.
En el caso del jurel, la organización confirmó la recuperación de la especie, que pasó de una crisis de 300 mil toneladas a un stock saludable de más de 2 millones. Ecuador logró aumentar su cuota, acercándose a las 13 mil toneladas, lo que abre oportunidades para diversificar la industria pesquera más allá del atún.
Propuestas ecuatorianas y retos pendientes
Ecuador insistió en dos frentes estratégicos:
- Mayor control de trasbordos en alta mar, para incentivar el desembarque en puertos y garantizar trazabilidad.
- Incremento de observadores a bordo, herramienta esencial para la transparencia.
Aunque la propuesta de observadores no fue aprobada en esta reunión, Villavicencio destacó que, por primera vez, China mostró apertura a discutir alternativas como sistemas electrónicos de monitoreo.
Participación del sector artesanal y la sociedad civil
La reunión contó con la presencia inédita de representantes de la pesca artesanal de Ecuador y Chile, quienes buscan aprovechar de manera responsable recursos como el calamar. “Es fundamental que artesanales e industria se sienten a la misma mesa; al final perseguimos los mismos objetivos”, afirmó Guillermo Morán.
Organizaciones de la sociedad civil, como Calamasur y WWF, también participaron activamente, aportando desde el control ciudadano hasta el soporte técnico-científico para la gestión sostenible.
Próximos pasos y el valor de ser sede
Manta volverá a ser sede en la próxima edición, un logro que no solo refuerza la presencia de Ecuador en el escenario pesquero global, sino que acerca la diplomacia oceánica a los pescadores locales. La continuidad permitirá dar seguimiento a acuerdos y fortalecer el posicionamiento del país en pesquerías emergentes, incluida la pesca de profundidad.
Villavicencio resumió el espíritu de la reunión: “No se trata solo de explotar, sino de conservar para aprovechar; el equilibrio es la clave para que el mar siga alimentando a nuestras comunidades”.