“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

Educación y sostenibilidad: el nuevo horizonte para la pesca y la acuicultura en Ecuador
Expertos advierten que la formación académica es clave para garantizar un futuro sostenible en el sector pesquero y acuícola
Un sector que necesita profesionales preparados
El biólogo José Alió, docente de la Maestría en Recursos Acuáticos con mención en Gestión Pesquera de la ULEAM, destacó la importancia de fortalecer la educación en temas marinos y acuícolas. Según el especialista, la humanidad enfrenta una demanda creciente de alimentos y el océano representa un espacio estratégico para producirlos de forma responsable.
“Hace falta formar profesionales que sepan manejar los recursos de manera sostenible”, explicó Alió. “No se trata solo de extraer, sino de conocer cómo crecen las poblaciones, qué comen y cómo garantizar que se reproduzcan para el futuro”.
De la pesca tradicional a la gestión ecosistémica
La maestría que imparte la Universidad Laica Eloy Alfaro busca preparar a biólogos y técnicos capaces de evaluar recursos pesqueros con precisión científica. Este enfoque permite a las autoridades establecer políticas y cuotas de pesca basadas en datos, evitando la sobreexplotación.
Pero el reto va más allá: el mundo avanza hacia un enfoque ecosistémico, donde intervienen no solo el recurso biológico, sino también los pescadores, las plantas procesadoras y la cadena comercial. Alió subrayó la necesidad de optimizar el uso integral de las especies y minimizar los desperdicios, un punto clave para la competitividad del país.
Educación desde las aulas y conciencia en la costa
El experto insistió en que la cultura oceánica debe sembrarse desde la niñez. Ecuador carece de programas estructurados para enseñar sobre recursos marinos en escuelas y colegios, a diferencia de otros países.
“Es fundamental que las universidades trabajen con el Ministerio de Educación para visitar escuelas, capacitar docentes y enseñar a los niños sobre el mar, la contaminación y la importancia del océano en nuestra vida”, propuso Alió.
Además, resaltó la urgencia de que periodistas, comunicadores y futuros líderes también reciban formación para transmitir el mensaje de sostenibilidad a la sociedad.
Diversificación: el gran desafío de la acuicultura
Actualmente, el 98 % de la producción acuícola ecuatoriana se concentra en el camarón, lo que hace vulnerable al sector frente a variaciones de precios internacionales. Para Alió, la diversificación hacia productos como ostras, vieiras, algas marinas y otras especies de alto valor debe convertirse en política de Estado.
“Cultivar bivalvos, por ejemplo, es rentable y ambientalmente amigable, porque se alimentan del mar y requieren poca inversión”, señaló. Perú ya ha logrado avances en este campo, mientras que en Ecuador comienzan iniciativas con apoyo de prefecturas y universidades.
Sin conocimiento no hay futuro: la urgencia de aprender para proteger el mar
Alió concluyó con un mensaje claro: “Cada quien debe poner su grano de arena para proteger el océano. Si lo cuidamos, nos aseguramos alimento y bienestar para las próximas generaciones”.
La educación, la innovación y la cooperación entre academia, gobierno y sector privado serán determinantes para consolidar un modelo pesquero y acuícola sostenible en Ecuador.