Azul Sostenible Azul Sostenible

Lo más reciente

Ecuador frente al reto de la trazabilidad: ¿puede la pesca sostenible abrir más puertas al mundo?

Sector pesquero artesanal: Campaña de matrículas de pesca

Pesca artesanal: reconocimientos, matriculación, desabastecimiento de combustible, recolección de plásticos del manglar

♻️ De residuos industriales a vida marina: el proyecto que transforma acero en arrecifes de coral

Seis pescadores de Perú desaparecidos en Ecuador

ExpoPesca del Pacífico Sur 2025: el corazón de la pesca latinoamericana palpita en Ecuador

  • NoticiasPrincipales
  • El equipo sostenible
  • Encuéntranos
Edit
Azul Sostenible Azul Sostenible

Somos un espacio dedicado a la conservación de los océanos y al uso sostenible de sus recursos. Conéctate a las emisiones en directo de entrevistas los días miércoles a la una de la tarde y los sábados a las nueve de la mañana.

Ecuador

+593 984814782

azulsos.tv@gmail.com

  1. Home
  2. Calamar
  3. El calamar gigante, en el centro de una crisis pesquera regional
 El calamar gigante, en el centro de una crisis pesquera regional
Calamar Pacífico Sur Pesca

El calamar gigante, en el centro de una crisis pesquera regional

by @AzulSostenible 22 febrero, 2025

Una especie clave bajo presión

El calamar gigante también conocido como pota o jibia es una de las especies más capturadas en el Pacífico Sur. Supera en volumen incluso al atún. Pero, en 2024, algo se rompió: Perú pasó de pescar 500 mil toneladas a menos de 200 mil. Una caída dramática que no solo afectó al mercado internacional, sino a miles de familias que dependen de esta especie para sobrevivir.

Durante este programa, Renato Gozzer, asesor técnico de CalamaSur, abordó las consecuencias de esta disminución, el papel de las organizaciones pesqueras y el lento avance en la gestión sostenible del recurso.

Calamasur: una voz del sector privado con visión regional

El Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante es una iniciativa privada que agrupa a actores de Perú, Chile y Ecuador, tanto del sector artesanal como industrial. Su misión: promover una pesca basada en ciencia, con reglas claras y equitativas para todos los que participan en esta cadena productiva.

Durante la reciente reunión de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (SPRFMO), Calamasur presentó junto con Ecuador varias propuestas, entre ellas: estandarizar la recolección de datos científicos, crear zonas de amortiguamiento que limiten la pesca en zonas sensibles y establecer vedas precautorias en alta mar.

¿Avances? Algunos. ¿Retos? Muchos.

Aunque algunas resoluciones fueron aprobadas: como el fortalecimiento del rol de los observadores a bordo y la creación de un fondo para interpretación al español, las propuestas clave sobre el calamar gigante no prosperaron.

Renato Gozzer fue claro: “La falta de información científica y el rechazo a estas propuestas comprometen la credibilidad del proceso”. Aun así, reconoció el liderazgo de Ecuador y la apertura para discutir estos temas en el Comité Científico que se celebrará en Nueva Zelanda este año.

Cuando no hay calamar, hay hambre

Más allá de la política y las reuniones multilaterales, la escasez del calamar tiene un rostro humano. “Muchos pescadores no pudieron matricular a sus hijos en la universidad. Otras familias no alcanzaron a cubrir sus necesidades básicas”, relató Gozzer. El golpe económico fue directo y profundo, sobre todo para el sector artesanal en Perú, que depende casi exclusivamente de esta pesquería.

En contraste, Chile tuvo una temporada positiva, lo que evidencia la necesidad de comprender mejor los patrones migratorios del calamar y sus causas: ¿es el cambio climático? ¿la sobrepesca? ¿la presión de las flotas extranjeras?

Un llamado a la acción (y a la ciencia)

Se concluyó que sin datos, no hay decisiones acertadas. La falta de una evaluación actualizada sobre el calamar gigante deja a la región navegando a ciegas.

“Es hora de invertir en ciencia, en monitoreo y en cooperación real. No se trata solo de proteger un recurso: se trata de proteger una forma de vida”, sentenció Gozzer.

Share This:

Previous post
Next post
Azul Sostenible Azul Sostenible

Guayaquil - Ecuador

+593 9 84814782

azulsos.tv@gmail.com

Buscar Etiquetas

Categorías
Acuicultura (4) Agua potable (1) Calamar (2) Ciencia / Tecnología (5) COFI2024 (2) Conservación marina (4) Contaminación plástica (2) Deporte olímpico (1) Día del Cangrejero Ecuatoriano (1) Día Mundial del Atún (3) Día Mundial de los Océanos (2) Ecología (1) Ecuador (15) Festival del dorado (1) Formación pesquera (1) Galápagos (5) La Niña 2025 (1) Lluvias intensas (3) Mahi mahi (1) Medio Ambiente (10) Mercados Internacionales (1) Merluza (1) Minga Mundial por el Agua (1) Mujeres (3) Nirsa Ocean Run (1) océanos (1) Opinión (2) Pesca (19) Pesca Artesanal (13) Pesca de Atún (5) Pesca Incidental (1) Pesca Industrial (4) Pesca sostenible (5) Petróleo (1) Plantados / FADs / Dispositivos Agregadores de peces (2) Plásticos (1) Puerto López (1) Santa Elena (1) Sin categoría (1) Sostenibilidad (1) Surf (1) Tortugas marinas (2) Trazabilidad (2) Turismo (1) Veda (1)

Últimas Noticias

ecofad, biofad
Medio Ambiente

Uso de plantados o

Pesca Artesanal

Sostenibilidad de las pesquerías

Pesca Artesanal

Reflexiones del día del

Síguenos:

me gusta facebook
Copyright 2025. All Right Reserved