Ecuador frente al reto de la trazabilidad: ¿puede la pesca sostenible abrir más puertas al mundo?

El Jurel Chileno en la mira global: Pescadores artesanales Luchan por una cuota justa
En la reunión anual de la SPRFMO del Pacífico Sur, los pescadores artesanales de Chile defienden una redistribución más equitativa del jurel, un recurso clave para la economía costera y la seguridad alimentaria del país.
Desde la caleta Estaquilla, una pequeña pero emblemática comunidad pesquera al sur de Chile, se transmitió en directo este episodio, con una protagonista en la pesca artesanal y la sostenibilidad del océano. La presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH), Zoila Bustamante, compartió las demandas, esperanzas y desafíos del sector de cara a la reunión anual de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur.
El foco de la discusión fue el jurel, una de las especies pelágicas más importantes de la región y base económica para miles de familias. Según Bustamante, el sector artesanal chileno apenas cuenta con un 10% de la cuota nacional de esta pesquería, mientras el 90% recae en la industria. Esta desigualdad ha llevado a los pescadores a depender de tan solo dos días al año para capturar jurel, a pesar de ser los principales actores históricos en su extracción.
“Hoy en día tenemos que pedir cuota a flotas extranjeras como las chinas, cuando somos nosotros quienes hemos pescado jurel toda la vida. Eso no es justo”, afirmó Bustamante.
La lucha por una redistribución equitativa
El objetivo de la delegación artesanal es claro: solicitar un aumento de la cuota total de jurel basado en evidencia científica que demuestra la recuperación del recurso y garantizar que una parte significativa de ese incremento se destine al sector artesanal. La propuesta busca pasar de un 15% a un 30% de incremento global, abriendo paso a más días de pesca, más empleos y mayor estabilidad económica en las comunidades costeras.
Esta discusión se entrelaza con una reforma legislativa nacional: la Ley de Fraccionamiento, que actualmente se tramita en el parlamento chileno y propone subir del 10% al 25% la participación artesanal en la cuota nacional del jurel.
Mucho más que pesca: desarrollo, innovación y alimentación
La pesca artesanal no solo sostiene empleos directos en el mar, sino que dinamiza una cadena de valor que incluye procesamiento, comercialización, gastronomía y turismo. Como explicó Zoila, iniciativas como la fiesta del Loco, en Estaquilla, o los pilotos para llevar jurel a escuelas y programas de alimentación del adulto mayor, son ejemplos de cómo un buen manejo del recurso puede tener un impacto social profundo.
Además, proyectos innovadores como la maricultura de congrio colorado liderada por mujeres o la infraestructura moderna en caletas como Estaquilla evidencian una apuesta por el desarrollo sostenible desde las bases.
El futuro del jurel y la pesca artesanal en juego
El jurel no solo es un recurso valioso por su contenido nutricional rico en Omega 3, sino por su historia de recuperación. De 4 millones de toneladas pescadas en los años 90, la sobreexplotación redujo las capturas a 300 mil toneladas. Hoy, gracias al trabajo conjunto de gobiernos, científicos y pescadores, la cuota global se ha recuperado a 1.2 millones, convirtiéndose en un caso ejemplar de manejo pesquero sostenible.
“Este es el momento de reconocer ese esfuerzo y redistribuir mejor los beneficios”, expresó Guillermo Morán.