Azul Sostenible Azul Sostenible

Lo más reciente

Ecuador frente al reto de la trazabilidad: ¿puede la pesca sostenible abrir más puertas al mundo?

Sector pesquero artesanal: Campaña de matrículas de pesca

Pesca artesanal: reconocimientos, matriculación, desabastecimiento de combustible, recolección de plásticos del manglar

♻️ De residuos industriales a vida marina: el proyecto que transforma acero en arrecifes de coral

Seis pescadores de Perú desaparecidos en Ecuador

ExpoPesca del Pacífico Sur 2025: el corazón de la pesca latinoamericana palpita en Ecuador

  • Noticias Principales
  • El equipo sostenible
  • Encuéntranos
Edit
Azul Sostenible Azul Sostenible

Somos un espacio dedicado a la conservación de los océanos y al uso sostenible de sus recursos. Conéctate a las emisiones en directo de entrevistas los días miércoles a la una de la tarde y los sábados a las nueve de la mañana.

Ecuador

+593 984814782

azulsos.tv@gmail.com

  1. Home
  2. Ciencia / Tecnología
  3. “El Niño ya está aquí”: alerta científica y llamado a la acción
 “El Niño ya está aquí”: alerta científica y llamado a la acción
Ciencia / Tecnología Conservación y Medio Ambiente

“El Niño ya está aquí”: alerta científica y llamado a la acción

by @AzulSostenible 2 septiembre, 2023

Aunque aún no se declaran lluvias intensas, las condiciones oceánicas evidencian el desarrollo del fenómeno El Niño. Expertos y pescadores artesanales llaman a prepararse ya para mitigar sus impactos.

El océano se calienta, las especies migran y las aves marinas mueren de hambre. Aunque no llueve aún con fuerza, los signos son claros: el fenómeno de El Niño ya está en desarrollo. Así lo advirtió el biólogo Luis Arriaga, experto en temas ambientales, hizo un seguimiento técnico y humano a esta amenaza climática que ya comienza a sentirse en Ecuador.

Arriaga, quien sigue este fenómeno desde 1982, explicó que el mar ecuatoriano comenzó a calentarse desde febrero de este año, debilitando los vientos y afectando la productividad marina. “Ya hay condiciones de El Niño. Lo único que falta es que haya un acoplamiento con la nubosidad para que empiecen las lluvias intensas”, afirmó. Aunque aún no se registra un acoplamiento total entre el océano y la atmósfera, los modelos climáticos internacionales confirman que el sobrecalentamiento del mar continuará e incluso podría intensificarse hacia noviembre.

Primeras señales de impacto: aves muertas y peces ausentes

Se están encontrando aves marinas muertas, y sus estómagos están vacíos. Esto ocurre porque no encuentran alimento debido a la escasez de peces cerca de la superficie”, explicó Arriaga. Lo mismo ocurre con varias especies pesqueras, que migran a zonas más profundas o frías, complicando el trabajo de pescadores artesanales y elevando sus costos operativos.

Incluso especies como el dorado, que prefieren aguas cálidas, han aumentado su presencia, mientras que otras como la anchoveta comienzan a escasear. En Perú, por ejemplo, ya se han suspendido salidas de pesca debido a la baja biomasa registrada.

El Niño avanza: ¿cómo deben prepararse los ciudadanos?

Más allá del sector pesquero, el fenómeno afectará a la ciudadanía en general. Arriaga insistió en que la población debe prepararse desde ya, en especial durante septiembre y octubre. “Empiecen por revisar los techos, identificar zonas vulnerables a inundaciones o deslizamientos, y preparar kits de emergencia”, recomendó.

Además, el experto llamó a recordar qué ocurrió durante las lluvias de febrero y marzo de 2023: “Si tu casa o entorno ya se inundó o tuvo problemas entonces, es probable que vuelva a suceder”. Aconsejó establecer rutas de evacuación y pensar en medidas familiares y comunitarias.

Pesca, acuacultura y turismo: los sectores más afectados por El Niño

Pese a los impactos negativos, Arriaga recalcó que el mar tiene una gran capacidad de recuperación una vez que se normalizan las temperaturas y los vientos. Sin embargo, esto puede tardar varios meses y, mientras tanto, sectores como la pesca artesanal, la camaronera y el turismo podrían verse fuertemente afectados.

El evento actual no alcanzaría la magnitud del Niño de 1997-98 el más destructivo de la historia reciente del país pero eso no significa que no se deban tomar precauciones. “Un fenómeno moderado ya puede tener consecuencias devastadoras si no se toman medidas a tiempo”, enfatizó.

Llamado a las autoridades: no basta con planificar, hay que actuar

Desde Azul Sostenible también se hizo un llamado a los gobiernos locales y nacional a pasar de la planificación a la acción. Si bien existen planes de contingencia y organismos como la Secretaría de Riesgos ya han activado protocolos, es indispensable que se destinen recursos, se refuercen infraestructuras y se protejan los medios de vida de las comunidades más vulnerables.

El Niño no solo afecta al clima. Afecta al empleo, a la seguridad alimentaria, a la movilidad, a la producción.

Share This:

Previous post
Next post
Azul Sostenible Azul Sostenible

Guayaquil - Ecuador

+593 9 84814782

azulsos.tv@gmail.com

Buscar Etiquetas

Categorías
Acuicultura (7) Ciencia / Tecnología (9) conservación marina (2) Conservación y Medio Ambiente (13) Ecología (1) Ecuador (19) Eventos y Foros (4) Opinión (2) Pesca Artesanal (25) Pesca ilegal (3) Pesca incidental (1) Pesca Industrial (16) Pesca y Acuicultura (8) Región y Territorio (8) Sin categoría (10) Sociedad y Cultura (4) Sostenibilidad (19)

Últimas Noticias

ecofad, biofad
Pesca y Acuicultura

Uso de plantados o

Pesca Artesanal

Sostenibilidad de las pesquerías

Pesca Artesanal

Reflexiones del día del

Síguenos:

me gusta facebook
Copyright 2025. All Right Reserved