“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

FIRMA: el diálogo iberoamericano que apuesta por un océano sostenible
El foro reúne a expertos, gobiernos, pescadores y academia para construir soluciones en pesca y acuicultura responsables.
Un espacio para unir ciencia, gobierno y comunidades
El Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura (FIRMA) se ha consolidado como un punto de encuentro clave para debatir y proponer estrategias que promuevan la sostenibilidad en la pesca y la acuicultura. Nacido en 2007, el evento ha recorrido países como España, Portugal, México, Chile, Perú y Ecuador, y hoy se proyecta a un formato global gracias a la virtualidad.
“El FIRMA no es solo para científicos, es para todos: pescadores, empresarios, gobiernos y ciudadanos”, afirmó el Dr. César Lodeiros, PhD en Ciencias Marinas y profesor de la Universidad Técnica de Manabí.
Formación, inclusión y tecnología para el futuro
Más que un congreso, FIRMA es un espacio inclusivo donde convergen la academia, el sector gubernamental y la empresa privada. Además de conferencias magistrales y mesas de trabajo, el evento ofrece cursos de capacitación, concursos fotográficos y oportunidades para validar investigaciones en publicaciones científicas.
El objetivo, según Lodeiros, es claro: “Queremos un foro para todos, que no solo analice la pesca y la biodiversidad, sino que también impulse la restauración ecológica y la innovación en acuicultura”.
Maricultura y restauración: sembrar el mar para sostener la vida
Entre los temas que liderarán el debate están la maricultura y la recuperación de ecosistemas marinos. “Estamos acabando con el mar, hay que sembrarlo. Así como plantamos manglares, debemos repoblar con especies nativas mediante acuicultura”, explicó el especialista.
Ejemplos concretos ya se ven en Manabí, donde se trabaja en proyectos para cultivar ostras, incluidas especies endémicas con gran potencial económico y ambiental. Estas iniciativas buscan diversificar la producción, reducir la presión sobre los recursos y generar nuevas fuentes de empleo en comunidades costeras.
Cambio climático y economía azul: retos y oportunidades
El programa del próximo FIRMA contará con la participación de expertos internacionales, incluida la FAO, que inaugurará el foro con una conferencia sobre cambio climático y sostenibilidad. También se abordarán temas como gobernanza pesquera, tecnologías disruptivas en acuicultura y economía azul, un modelo que promueve el aprovechamiento responsable de los recursos marinos como base para el desarrollo.
“Tenemos que generar consensos para transformar nuestras economías hacia modelos resilientes. La pesca y la acuicultura son parte de esa transición”, subrayó Lodeiros.
Un compromiso colectivo por el océano
Con la meta de alcanzar más de 3.000 participantes este año, FIRMA busca posicionarse como el foro más inclusivo de la región, fomentando la participación de estudiantes, pescadores artesanales, investigadores y tomadores de decisiones.
“El FIRMA no es solo un evento, es un compromiso con el futuro del planeta”, concluyó el académico.