Azul Sostenible Azul Sostenible

Lo más reciente

Ecuador frente al reto de la trazabilidad: ¿puede la pesca sostenible abrir más puertas al mundo?

Sector pesquero artesanal: Campaña de matrículas de pesca

Pesca artesanal: reconocimientos, matriculación, desabastecimiento de combustible, recolección de plásticos del manglar

♻️ De residuos industriales a vida marina: el proyecto que transforma acero en arrecifes de coral

Seis pescadores de Perú desaparecidos en Ecuador

ExpoPesca del Pacífico Sur 2025: el corazón de la pesca latinoamericana palpita en Ecuador

  • NoticiasPrincipales
  • El equipo sostenible
  • Encuéntranos
Edit
Azul Sostenible Azul Sostenible

Somos un espacio dedicado a la conservación de los océanos y al uso sostenible de sus recursos. Conéctate a las emisiones en directo de entrevistas los días miércoles a la una de la tarde y los sábados a las nueve de la mañana.

Ecuador

+593 984814782

azulsos.tv@gmail.com

  1. Home
  2. Día Mundial del Atún
  3. Galápagos celebró por primera vez el Día Mundial del Atún: entre la sostenibilidad y la resistencia pesquera
 Galápagos celebró por primera vez el Día Mundial del Atún: entre la sostenibilidad y la resistencia pesquera
Día Mundial del Atún Galápagos Pesca de Atún

Galápagos celebró por primera vez el Día Mundial del Atún: entre la sostenibilidad y la resistencia pesquera

by @AzulSostenible 17 mayo, 2025

Galápagos celebró por primera vez el Día Mundial del Atún con una feria gastronómica y un llamado urgente a reconocer y apoyar la pesca artesanal como una actividad vital para la economía y la identidad de las islas.

Más de 300 personas asistieron a “Atún Lab”, una feria celebrada en Pelican Bay, Santa Cruz, donde chefs locales, pescadores, científicos y turistas se reunieron alrededor del sabor del atún. El evento, impulsado por la Fundación Tunacons, la Corporación de Pescadores de Galápagos (Corpac) y la Fundación Jocotoco, sirvió no solo para homenajear al atún como alimento esencial, sino también para visibilizar los desafíos que enfrenta el sector pesquero artesanal en el archipiélago.

El atún toma protagonismo en Galápagos: una celebración con mensaje de resistencia

“Siempre habíamos celebrado la langosta, pero esta fue la primera vez que el atún fue protagonista”, contó Grace Unda, directora de CORPAG y una de las voces más representativas del evento. Y no solo hubo comida: también hubo niños dibujando peces, jóvenes bailando el tradicional “baile galapagueño” y diálogos abiertos sobre sostenibilidad pesquera.

Más allá de la gastronomía, la jornada estuvo marcada por un discurso claro: el sector pesquero artesanal de Galápagos necesita seguridad jurídica, reconocimiento oficial y voluntad política para desarrollarse.

El 50% de la flota artesanal galapagueña pesca atún

Actualmente, según datos compartidos durante el programa, más del 50% de la flota pesquera artesanal en Galápagos se dedica al atún. Sin embargo, la normativa vigente no reconoce formalmente esta pesquería. Los pescadores denuncian que no tienen acceso a datos oficiales, no hay actualización del plan de manejo y se enfrentan a decisiones políticas que priorizan la expansión de áreas protegidas sin consultar a las comunidades.

“Estamos sobreviviendo y resistiendo”, dijo Grace con firmeza. Y es que, en palabras de los pescadores, mientras en otras islas del Pacífico se permite la pesca responsable en reservas marinas, en Galápagos se criminaliza una actividad ancestral que alimenta a más de 30 mil personas.

Educación, juventud y futuro

Uno de los ejes del evento fue la formación de nuevas generaciones CORPAG lidera dos proyectos: uno en colaboración con la Universidad San Francisco de Quito, para mejorar la nutrición escolar con atún fresco; y otro para formar a jóvenes en buceo y reconectarles con el mar. “Queremos que los jóvenes amen su tierra”, resumió Grace.

¿Y ahora qué?

La jornada dejó claro que la pesca de atún en Galápagos no es solo una actividad económica: es identidad, es sustento y es parte del ecosistema social. Pero los obstáculos son grandes. La falta de voluntad política, el centralismo en la toma de decisiones y la exclusión del sector pesquero de los planes de desarrollo provincial siguen limitando el crecimiento.

Desde Azul Sostenible, el llamado es claro: abrir el diálogo, actualizar los marcos legales y permitir que Galápagos desarrolle una pesca responsable, sostenible y digna. Como dijo Grace, “no se trata de pedir privilegios, se trata de sentido común”.

Share This:

Previous post
Next post
Azul Sostenible Azul Sostenible

Guayaquil - Ecuador

+593 9 84814782

azulsos.tv@gmail.com

Buscar Etiquetas

Categorías
Acuicultura (4) Agua potable (1) Calamar (2) Ciencia / Tecnología (5) COFI2024 (2) Conservación marina (4) Contaminación plástica (2) Deporte olímpico (1) Día del Cangrejero Ecuatoriano (1) Día Mundial del Atún (3) Día Mundial de los Océanos (2) Ecología (1) Ecuador (15) Festival del dorado (1) Formación pesquera (1) Galápagos (5) La Niña 2025 (1) Lluvias intensas (3) Mahi mahi (1) Medio Ambiente (10) Mercados Internacionales (1) Merluza (1) Minga Mundial por el Agua (1) Mujeres (3) Nirsa Ocean Run (1) océanos (1) Opinión (2) Pesca (19) Pesca Artesanal (13) Pesca de Atún (5) Pesca Incidental (1) Pesca Industrial (4) Pesca sostenible (5) Petróleo (1) Plantados / FADs / Dispositivos Agregadores de peces (2) Plásticos (1) Puerto López (1) Santa Elena (1) Sin categoría (1) Sostenibilidad (1) Surf (1) Tortugas marinas (2) Trazabilidad (2) Turismo (1) Veda (1)

Últimas Noticias

ecofad, biofad
Medio Ambiente

Uso de plantados o

Pesca Artesanal

Sostenibilidad de las pesquerías

Pesca Artesanal

Reflexiones del día del

Síguenos:

me gusta facebook
Copyright 2025. All Right Reserved