“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

Galápagos exige atención: entre la conservación y el olvido institucional
Grace Unda, candidata a la Asamblea por las Islas Galápagos, expone las urgencias de la provincia en seguridad, salud, legislación y desarrollo sostenible.
Grace Unda. Referente del sector pesquero artesanal y ahora candidata a la Asamblea Nacional por Galápagos, Unda dejó en claro que los problemas estructurales de las islas no pueden seguir siendo ignorados por las autoridades.
“Después de 25 años de la ley especial, seguimos con los mismos problemas de siempre”, afirmó, contundente.
Las deudas históricas de Galápagos
Unda señaló que, a pesar de ser una de las regiones más importantes a nivel ambiental y turístico, Galápagos sufre un abandono sostenido. Entre los temas urgentes que destacó están:
- Seguridad alimentaria y sistema de carga ineficiente: “El abastecimiento de productos es lento y costoso, porque no se ha resuelto un sistema logístico digno”, reclamó.
- Deficiencias en salud: A pesar de contar con un hospital en San Cristóbal, la atención médica sigue siendo precaria en Santa Cruz e Isabela.
- Problemas ambientales sin resolver: El manejo de residuos, el agua potable y el alcantarillado siguen siendo retos estructurales.
Además, criticó el actual modelo turístico, basado en grandes inversiones sin control ambiental y sin enfoque en el desarrollo local: “Queremos un turismo con base local, no uno que expulse a los galapagueños”.
Una ley que limita más de lo que protege
La actual Ley de Régimen Especial para Galápagos, reformada en 2015, fue rechazada por buena parte de la comunidad local. Unda propone una revisión integral del marco legal que rige la provincia, apuntando a codificar normas dispersas y restaurar derechos perdidos.
“No se puede seguir legislando desde el continente sin tomar en cuenta a quienes vivimos en las islas”, sentenció.
Canje de deuda: ¿beneficio o riesgo?
Uno de los temas más sensibles que abordó fue el polémico canje de deuda por conservación, cuya gestión ha sido opaca, según la candidata.
“Vamos a exigir una consulta popular a nivel nacional. ¿Cómo se decide sobre Galápagos sin escuchar al país? ¿Cómo se firma un fideicomiso en un paraíso fiscal, sin claridad sobre el uso de los recursos?”, cuestionó Unda, quien ya ha solicitado información al Ministerio de Finanzas.
La deuda con el sector pesquero artesanal
Como defensora de la pesca artesanal, Unda fue enfática: “Lo que buscamos es justicia. Nos ofrecieron pesca de altura hace años y aún no hay reglamento. El sector pesquero ha sido invisibilizado y excluido del desarrollo de Galápagos”.
El contraste con el turismo es notorio. Mientras este crece sin freno, la pesca enfrenta restricciones crecientes que afectan a cientos de familias locales.
¿Y la seguridad?
Aunque Galápagos aún goza de altos niveles de seguridad, Unda expresó su preocupación por la amenaza de que la violencia del continente se traslade a las islas. Por ello, respaldó propuestas de ley enfocadas en combatir el crimen organizado y proteger la paz del archipiélago.
Un llamado desde el corazón del océano
Galápagos no puede seguir siendo vista solo como una postal turística. Es hogar de miles de ecuatorianos que merecen servicios de calidad, leyes justas y un desarrollo que no sacrifique la biodiversidad ni la dignidad humana.
“El océano es nuestro futuro, y Galápagos debe ser ejemplo de sostenibilidad, no víctima de la desidia institucional.