Azul Sostenible Azul Sostenible

Lo más reciente

“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

Manglares en resistencia: el pulmón verde que sostiene la vida costera

Ecuador frente al reto de la trazabilidad: ¿puede la pesca sostenible abrir más puertas al mundo?

Sector pesquero artesanal: Campaña de matrículas de pesca

Pesca artesanal: reconocimientos, matriculación, desabastecimiento de combustible, recolección de plásticos del manglar

♻️ De residuos industriales a vida marina: el proyecto que transforma acero en arrecifes de coral

  • Noticias Principales
  • El equipo sostenible
  • Encuéntranos
Edit
Azul Sostenible Azul Sostenible

Somos un espacio dedicado a la conservación de los océanos y al uso sostenible de sus recursos. Conéctate a las emisiones en directo de entrevistas los días miércoles a la una de la tarde y los sábados a las nueve de la mañana.

Ecuador

+593 984814782

azulsos.tv@gmail.com

  1. Home
  2. Región y Territorio
  3. Industria salmonera en Chile: ¿cómo avanza hacia la sostenibilidad?
 Industria salmonera en Chile: ¿cómo avanza hacia la sostenibilidad?
Región y Territorio Sostenibilidad

Industria salmonera en Chile: ¿cómo avanza hacia la sostenibilidad?

by @AzulSostenible 20 agosto, 2022

El crecimiento económico del sector, sus retos medioambientales y las oportunidades para un futuro más responsable.

Una industria joven, pero clave para Chile

En apenas tres décadas, la salmonicultura chilena se ha convertido en uno de los motores económicos del país. Hoy, es la segunda actividad exportadora después de la minería y genera ingresos que superaron los 5.000 millones de dólares en 2022, con proyecciones de llegar a 6.000 millones.
El salmón chileno se exporta a mercados exigentes y se posiciona como uno de los mejores del mundo gracias a su calidad y trazabilidad. Sin embargo, este éxito viene acompañado de grandes desafíos en materia ambiental y social.

El reto de la sostenibilidad: críticas y respuestas

Reportajes anteriores han cuestionado los impactos de la industria, mencionando contaminación, escapes de peces y uso de antibióticos. Sobre esto, Carlos Odebret, presidente de Salmoneros de Magallanes, explicó que el sector ha avanzado en control y regulación:

“Hoy existe un registro detallado sobre el uso de antibióticos, que se aplican solo bajo prescripción veterinaria y en dosis específicas. No se trata de un uso indiscriminado, sino de una herramienta sanitaria para enfrentar enfermedades bacterianas endémicas como el síndrome de rickettsia”, señaló.

El dirigente reconoce que la industria debe seguir mejorando, sobre todo en ordenamiento territorial y conservación, pero insiste en que la salmonicultura chilena ha aprendido de crisis pasadas como la del virus ISA en 2007 y ha implementado cambios regulatorios importantes.

Alianzas y planificación del territorio

Una de las novedades más relevantes es la reciente creación de la Corporación del Litoral, que busca coordinar esfuerzos entre salmonicultura, pesca artesanal y otros actores del borde costero en Magallanes. El objetivo es compatibilizar la conservación con el desarrollo económico, planificar el uso de espacios y mitigar impactos ambientales.
Para Odebret, el futuro pasa por la integración:

“La lógica es adaptarse al territorio, reconocer las culturas locales y generar valor compartido. Así se construye una industria legítima y sostenible”.

Innovación y tecnología para un futuro azul

La industria apuesta por la ciencia para mejorar sus prácticas: genética para peces más resistentes, vacunas, alimentos sostenibles y sistemas de monitoreo marino para prevenir riesgos.
En paralelo, se exploran nuevos modelos como cultivos en tierra (RAS) y jaulas oceánicas de alta tecnología, una tendencia que podría revolucionar la acuicultura mundial.

“Vamos hacia un escenario donde la agricultura se complementará con la acuicultura oceánica. Veremos plataformas en alta mar y sistemas cada vez más eficientes y seguros”, afirmó Odebret.

¿Y el consumo local? Un desafío pendiente

Paradójicamente, Chile es potencia en salmones, pero su consumo interno es bajo, similar al de otros países latinoamericanos: apenas 15 kilos per cápita anuales frente a los 27 de países desarrollados. Iniciativas para incluir salmón en programas alimentarios públicos se han topado con el alto costo del producto.
Esto abre un debate: ¿cómo garantizar que una proteína saludable y sostenible llegue a más familias en la región?

Share This:

Previous post
Next post
Azul Sostenible Azul Sostenible

Guayaquil - Ecuador

+593 9 84814782

azulsos.tv@gmail.com

Buscar Etiquetas

Categorías
Acuicultura (9) Ciencia / Tecnología (11) conservación marina (9) Conservación y Medio Ambiente (28) Ecología (1) Ecuador (30) Eventos y Foros (19) Innovación y Ciencia (2) Noticia (2) Opinión (2) Pesca Artesanal (29) Pesca ilegal (4) Pesca incidental (4) Pesca Industrial (19) Pesca y Acuicultura (21) Región y Territorio (15) Sin categoría (4) Sociedad y Cultura (8) Sostenibilidad (41)

Últimas Noticias

ecofad, biofad
Pesca y Acuicultura

Uso de plantados o

Pesca Artesanal

Sostenibilidad de las pesquerías

Pesca Artesanal

Reflexiones del día del

Síguenos:

me gusta facebook
Copyright 2025. All Right Reserved