Azul Sostenible Azul Sostenible

Lo más reciente

Ecuador frente al reto de la trazabilidad: ¿puede la pesca sostenible abrir más puertas al mundo?

Sector pesquero artesanal: Campaña de matrículas de pesca

Pesca artesanal: reconocimientos, matriculación, desabastecimiento de combustible, recolección de plásticos del manglar

♻️ De residuos industriales a vida marina: el proyecto que transforma acero en arrecifes de coral

Seis pescadores de Perú desaparecidos en Ecuador

ExpoPesca del Pacífico Sur 2025: el corazón de la pesca latinoamericana palpita en Ecuador

  • NoticiasPrincipales
  • El equipo sostenible
  • Encuéntranos
Edit
Azul Sostenible Azul Sostenible

Somos un espacio dedicado a la conservación de los océanos y al uso sostenible de sus recursos. Conéctate a las emisiones en directo de entrevistas los días miércoles a la una de la tarde y los sábados a las nueve de la mañana.

Ecuador

+593 984814782

azulsos.tv@gmail.com

  1. Home
  2. Acuicultura
  3. La Niña 2025: Ecuador se prepara para una nueva realidad climática
 La Niña 2025: Ecuador se prepara para una nueva realidad climática
Acuicultura La Niña 2025 Lluvias intensas Pesca

La Niña 2025: Ecuador se prepara para una nueva realidad climática

by @AzulSostenible 3 febrero, 2025

Mientras las lluvias escasean en la Costa y los ríos de la Amazonía se recuperan, expertos llaman a prepararse para los efectos de un fenómeno que no será extremo, pero sí determinante para la agricultura, la pesca y el abastecimiento energético del país.

La advertencia está hecha: Franklin Ormaza, docente e investigador de la ESPOL, llegó a Azul para analizar la llegada de La Niña 2025 y sus posibles impactos. En una entrevista llena de datos, contexto y reflexión, Ormaza desmitificó el temor colectivo y explicó que, aunque el fenómeno será leve, no debe tomarse a la ligera.

Un 2023 con señales claras

En junio de 2023, Ormaza ya había anticipado que los apagones eran inminentes. Su predicción no fue casualidad, sino el resultado de analizar patrones regionales de sequía y la influencia del océano Atlántico en la Amazonía ecuatoriana. “Se nos olvida que la lluvia del oriente no depende del Pacífico, sino del Atlántico”, explicó. Ese año, el régimen seco afectó la generación hidroeléctrica, evidenciando la fragilidad energética del país ante cambios climáticos mal gestionados.

El 2025 se prevee distinto: sin niño, pero con niña

El Pacífico central muestra señales de enfriamiento, lo que marca el inicio de un evento La Niña, que será según Ormaza corto, débil y quizás moderado, pero lo suficientemente significativo como para modificar el clima en el país durante el próximo año.

Para la Costa ecuatoriana, esto significa menos lluvias. Zonas como Guayas, Santa Elena, El Oro y parte de Los Ríos ya experimentaron condiciones de sequía técnica en 2024. “Guayaquil tuvo casi cero milímetros de lluvia entre mayo y noviembre. Diciembre apenas llegó a 10 o 20 mm en algunas estaciones, cuando debería llover 70 mm”, detalló Ormaza. Además, el embalse La Jabilla se encuentra con apenas el 5% de su capacidad.

Impactos diferenciados: ganancia pesquera, alarma agrícola

Aunque el panorama parece poco alentador para el agro, la pesca vive uno de sus mejores momentos. “2024 fue récord histórico en pesca de barrilete, superando las 500 mil toneladas”, destacó el especialista. Esto responde a un enriquecimiento del mar provocado por años previos de La Niña, que nutrieron las aguas con nutrientes de las profundidades.

Sin embargo, los agricultores no corren con la misma suerte. “Muchos sembraron temprano esperando lluvias continuas… pero no van a llegar”, advirtió. Ante la posibilidad de sequías prolongadas, recomienda que las autoridades locales y nacionales se preparen con medidas urgentes: planificación de riego, importación de ciertos cultivos y apoyo directo al campesinado.

¿Y los ciudadanos? ¿Qué pueden esperar?

La Niña no traerá caos, pero sí exigirá responsabilidad. Ormaza alertó que aún en años secos pueden ocurrir lluvias torrenciales localizadas, como sucedió en marzo de 2017. “Un mes llovió lo que no cayó en tres. Hubo fallecidos, daños y desbordes”, recordó.

Por eso, el llamado no es solo al gobierno, sino a toda la sociedad: “Hay que dejar de esperar que el alcalde, la prefectura o el presidente lo resuelvan todo. Podemos empezar sembrando árboles, cuidando los recursos, siendo ciudadanos responsables”.

La raíz del problema: deforestación y desorden urbano

Uno de los temas más contundentes fue el vínculo entre tala indiscriminada y la intensificación de sequías e inundaciones. “Un solo árbol aporta miles de litros de vapor de agua. Talarlos rompe el equilibrio del ecosistema”, sostuvo Ormaza, y añadió que la falta de vegetación urbana, sobre todo en ciudades como Guayaquil, agrava los impactos de fenómenos climáticos extremos.

El gran pendiente: más ciencia, menos improvisación

Para cerrar, Ormaza lanzó una crítica profunda a la falta de inversión en ciencia y tecnología. “El Ecuador debe destinar al menos el 2% de su PIB en investigación. Hoy no llegamos ni cerca. Sin datos, sin monitoreo, sin análisis… ¿cómo vamos a prepararnos?”.

Pidió a universidades, gobiernos locales, empresas privadas y ciudadanos unir esfuerzos para fortalecer el conocimiento científico y la prevención. “Hay que dejar de gastar millones en fiestas cuando no tenemos plantas de agua ni centros médicos decentes”, mencionó.


Share This:

Previous post
Next post
Azul Sostenible Azul Sostenible

Guayaquil - Ecuador

+593 9 84814782

azulsos.tv@gmail.com

Buscar Etiquetas

Categorías
Acuicultura (4) Agua potable (1) Calamar (2) Ciencia / Tecnología (5) COFI2024 (2) Conservación marina (4) Contaminación plástica (2) Deporte olímpico (1) Día del Cangrejero Ecuatoriano (1) Día Mundial del Atún (3) Día Mundial de los Océanos (2) Ecología (1) Ecuador (15) Festival del dorado (1) Formación pesquera (1) Galápagos (5) La Niña 2025 (1) Lluvias intensas (3) Mahi mahi (1) Medio Ambiente (10) Mercados Internacionales (1) Merluza (1) Minga Mundial por el Agua (1) Mujeres (3) Nirsa Ocean Run (1) océanos (1) Opinión (2) Pesca (19) Pesca Artesanal (13) Pesca de Atún (5) Pesca Incidental (1) Pesca Industrial (4) Pesca sostenible (5) Petróleo (1) Plantados / FADs / Dispositivos Agregadores de peces (2) Plásticos (1) Puerto López (1) Santa Elena (1) Sin categoría (1) Sostenibilidad (1) Surf (1) Tortugas marinas (2) Trazabilidad (2) Turismo (1) Veda (1)

Últimas Noticias

ecofad, biofad
Medio Ambiente

Uso de plantados o

Pesca Artesanal

Sostenibilidad de las pesquerías

Pesca Artesanal

Reflexiones del día del

Síguenos:

me gusta facebook
Copyright 2025. All Right Reserved