Azul Sostenible Azul Sostenible

Lo más reciente

Ecuador frente al reto de la trazabilidad: ¿puede la pesca sostenible abrir más puertas al mundo?

Sector pesquero artesanal: Campaña de matrículas de pesca

Pesca artesanal: reconocimientos, matriculación, desabastecimiento de combustible, recolección de plásticos del manglar

♻️ De residuos industriales a vida marina: el proyecto que transforma acero en arrecifes de coral

Seis pescadores de Perú desaparecidos en Ecuador

ExpoPesca del Pacífico Sur 2025: el corazón de la pesca latinoamericana palpita en Ecuador

  • NoticiasPrincipales
  • El equipo sostenible
  • Encuéntranos
Edit
Azul Sostenible Azul Sostenible

Somos un espacio dedicado a la conservación de los océanos y al uso sostenible de sus recursos. Conéctate a las emisiones en directo de entrevistas los días miércoles a la una de la tarde y los sábados a las nueve de la mañana.

Ecuador

+593 984814782

azulsos.tv@gmail.com

  1. Home
  2. Acuicultura
  3. La pesca que une: lo que dejó el Summit Latinoamericano de Pesca y Acuicultura
 La pesca que une: lo que dejó el Summit Latinoamericano de Pesca y Acuicultura
Acuicultura Latinoamerica Pesca

La pesca que une: lo que dejó el Summit Latinoamericano de Pesca y Acuicultura

by @AzulSostenible 2 marzo, 2024

Desde la costa mexicana hasta las mesas del mundo, los actores del sector pesquero apuestan por la sostenibilidad, la inclusión y el consumo responsable como claves para el futuro del océano y quienes viven de él.

Un llamado desde el mar: lo que se discutió en el Summit
En un contexto de retos ambientales, baja ingesta de pescado en países pesqueros y amenazas como la pesca ilegal, el Summit Latinoamericano de Pesca y Acuicultura reunió a más de 300 participantes de 19 países para construir puentes entre comunidades pesqueras, chefs, empresas, gobiernos y ONGs.

Mauricio Orellana, miembro de la mesa directiva de Comepesca (Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas), fue uno de los protagonistas del encuentro. En esta entrevista explicó que el objetivo principal del Summit fue “acercar a todos los actores de la cadena de valor” y fomentar conversaciones honestas sobre sostenibilidad, equidad y futuro.

Del mar a la mesa: una conexión que necesita reforzarse
Uno de los temas más discutidos fue la paradójica situación de países como México y Ecuador, con una enorme riqueza marina y una producción pesquera robusta, pero con bajos niveles de consumo interno. En México, por ejemplo, se estima que el 70% del pescado se exporta, mientras que gran parte del pescado que se consume es importado y de menor calidad.

“El valor de lo que producimos no solo es nutricional, es económico, cultural y social”, señaló Orellana. “Si no conectamos al pescador artesanal con el consumidor local, estamos fallando como cadena”.

Pesca artesanal: clave para el desarrollo sostenible
La pesca artesanal fue uno de los pilares del Summit. Se destacó la necesidad de visibilizar a las comunidades pesqueras y crear mecanismos para que sus productos lleguen directamente al mercado, sin depender excesivamente de intermediarios.

En ese sentido, el movimiento “Pesca con Futuro”, impulsado por Comepesca, ha sido un ejemplo en México. Busca articular cooperativas con supermercados, chefs y consumidores finales, promoviendo buenas prácticas y trazabilidad.

“Los pescadores ya son conscientes del valor de la sostenibilidad”, afirmó Orellana. “Como dijo un líder cooperativista: ‘yo no necesito un certificado para saber lo que significa cuidar el mar, porque de él depende el futuro de mis hijos’”.

El papel urgente de la acuicultura
Ante la creciente demanda mundial de proteína, la acuicultura sostenible aparece como una vía complementaria y necesaria. El Summit abordó cómo su desarrollo si se hace de forma responsable puede garantizar seguridad alimentaria, reducir la presión sobre pesquerías silvestres y abrir nuevas oportunidades de empleo y exportación en América Latina.

Ecuador, por ejemplo, ha alcanzado un liderazgo global con el camarón, demostrando que la tecnificación y la resiliencia pueden llevar a resultados significativos. Sin embargo, el desafío es escalar ese modelo sin perder de vista el impacto ambiental ni la equidad social.

Pesca ilegal: una amenaza que cruza fronteras
La preocupación por la pesca ilegal, no reportada y no reglamentada (INDNR) estuvo presente en varias ponencias. Se alertó sobre el accionar de flotas extranjeras subsidiadas que operan cerca de las 200 millas de países como Ecuador, Perú, Chile o Argentina, poniendo en jaque la sostenibilidad de especies clave como el atún, el calamar o el jurel.

Se mencionó, la importancia de fortalecer los mecanismos de control, transparencia y cooperación regional. También se llamó a aplicar sanciones más firmes y exigir tecnología de monitoreo a todas las flotas, incluidas las internacionales.

Chefs, mujeres y jóvenes: nuevos protagonistas del cambio
Se reconoció el rol creciente de los chefs como voceros de la sostenibilidad, ya que tienen la capacidad de conectar al consumidor con la historia detrás del pescado que llega a su plato. Al visibilizar de dónde viene ese producto, pueden influir en hábitos de consumo más responsables.

Asimismo, se destacó la participación de mujeres en toda la cadena pesquera, desde la captura hasta la comercialización, y se insistió en que deben ser parte activa de la toma de decisiones. Finalmente, se hizo un llamado a los jóvenes a involucrarse en carreras vinculadas al océano, porque como se dijo en el programa: “el futuro del desarrollo humano también está en el mar”.

La sostenibilidad es un puente, no un destino
El Summit dejó claro que hablar de pesca sostenible no es hablar solo de peces. Es hablar de personas, de justicia, de conocimiento, de identidad. No bastan las leyes o los certificados si no hay conexión real entre quienes capturan, quienes venden y quienes consumen.

En tiempos de crisis climática y desigualdad, la pesca responsable puede ser una respuesta concreta y profundamente humana. Pero solo lo será si se hace con todos a bordo.

Share This:

Previous post
Next post
Azul Sostenible Azul Sostenible

Guayaquil - Ecuador

+593 9 84814782

azulsos.tv@gmail.com

Buscar Etiquetas

Categorías
Acuicultura (7) Amazonía (1) América Latina (1) Argentina (1) Calamar (2) calamar gigante (1) Camarón (1) Cambio climático (1) CIAT (1) Ciencia / Tecnología (5) COFI2024 (2) Conservación marina (4) Contaminación plástica (4) Día del Cangrejero Ecuatoriano (1) Día Mundial del Atún (3) Día Mundial de los Océanos (2) Ecuador (20) Encuentro del Pacífico Sudeste (1) flotas pesqueras (1) Galápagos (6) Iberoamerica (1) Latinoamerica (1) Lluvias intensas (3) Mahi mahi (2) Manglares (1) Medio Ambiente (12) Mercados Internacionales (3) Minga Mundial por el Agua (1) Mujeres (3) Nirsa Ocean Run (1) océanos (2) Opinión (2) Pesca (26) Pesca Artesanal (15) Pesca de Atún (7) Pesca ilegal (1) Pesca Industrial (5) Pesca sostenible (9) Plantados / FADs / Dispositivos Agregadores de peces (2) Plásticos (1) Sostenibilidad (1) Tiburones y rayas (1) Tortugas marinas (2) Trazabilidad (2) Turismo (1)

Últimas Noticias

ecofad, biofad
Medio Ambiente

Uso de plantados o

Pesca Artesanal

Sostenibilidad de las pesquerías

Pesca Artesanal

Reflexiones del día del

Síguenos:

me gusta facebook
Copyright 2025. All Right Reserved