“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

Latinoamérica pesca con responsabilidad: MSC impulsa la sostenibilidad en altamar
Certificación azul, acceso a mercados y el rol clave de la región en el futuro de la pesca sostenible
En un mundo donde la sostenibilidad ya no es opcional, sino urgente, las pesquerías latinoamericanas están dando pasos firmes hacia un modelo más responsable con el océano. Así lo explicó Cristian Vallejos, director del programa para América Latina del Marine Stewardship Council (MSC), durante su participación en Azul Sostenible.
El MSC, entidad reconocida mundialmente por su riguroso estándar de certificación pesquera, impulsa en la región una transformación basada en ciencia, trazabilidad y respeto por el ecosistema marino. Latinoamérica ya cuenta con 15 pesquerías certificadas, distribuidas en países como Ecuador, Chile, Argentina y México, que suman más de 1.1 millones de toneladas métricas de desembarques certificados.
“El 15 % de los desembarques globales ya están certificados bajo el estándar MSC. Nuestra meta es llegar al 30 % para 2030, y América Latina tiene un papel protagónico en ese camino”, señaló Vallejo.
¿Qué significa tener la “certificación azul”?
Obtener la certificación MSC no es tarea fácil. Es un proceso voluntario, largo, técnico y exigente, que evalúa tres aspectos clave: el estado del stock pesquero, el impacto en el ecosistema y la eficacia del manejo pesquero. Las evaluaciones son realizadas por entidades independientes y deben renovarse cada cinco años.
En Ecuador, la organización Tunacons ha logrado certificar su pesquería de atún aleta amarilla y se encuentra en proceso de sumar al barrilete, una de las especies más representativas para la flota de cerco. Este avance ha tomado alrededor de cinco años de trabajo continuo y articulado con científicos, ONGs, gobiernos y el sector privado.
Acceso a mercados y consumidores más exigentes
Más allá de un sello bonito en la lata, la certificación abre puertas a mercados internacionales que priorizan la sostenibilidad. Según Vallejos, “el mayor valor de la certificación no siempre está en un mejor precio, sino en poder mantenerse y crecer dentro de un mercado cada vez más exigente con el origen del producto que consume”.
En ese sentido, MSC y sus aliados estarán presentes en la feria de productos del mar más importante del mundo, en Barcelona. Allí se destacarán casos de éxito como el de Tunacons y pesquerías chilenas, con el objetivo de posicionar a América Latina como una región capaz de ofrecer productos sostenibles, trazables y certificados.
Más allá del mercado: educar a los consumidores
Uno de los retos pendientes es el consumo interno. Aunque muchas de las pesquerías latinoamericanas son sostenibles, la mayoría de sus productos se destinan a la exportación. ¿Qué pasa con los consumidores locales?
Cristian Vallejos plantea que es fundamental educar al ciudadano latinoamericano para que valore y prefiera productos certificados. Ejemplos como el del krill chileno, ya comercializado con sello MSC en supermercados locales, abren el camino para que otras empresas se sumen.
“Comer bien también es comer responsablemente. Y eso empieza por saber de dónde viene lo que llevamos a la mesa”, reflexionó Vallejos.
Un estándar que evoluciona
Como parte de su compromiso con la mejora continua, el MSC actualiza su estándar cada cinco años. En 2024 se lanzó la versión 3.0, con mayores exigencias en cuanto a evidencia científica, protección de tiburones y prácticas de pesca aceptables. Las pesquerías que ya cuentan con certificación deberán adaptarse a este nuevo estándar en sus futuras reevaluaciones.
Ciencia, sostenibilidad y confianza
La colaboración con la FAO, el alineamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la creciente adopción del estándar MSC por parte de pesquerías y empresas son señales claras de que la región está avanzando. Con esfuerzo técnico, voluntad política y una ciudadanía más informada, la pesca en América Latina puede convertirse en un modelo mundial de sostenibilidad.