Azul Sostenible Azul Sostenible

Lo más reciente

Ecuador frente al reto de la trazabilidad: ¿puede la pesca sostenible abrir más puertas al mundo?

Sector pesquero artesanal: Campaña de matrículas de pesca

Pesca artesanal: reconocimientos, matriculación, desabastecimiento de combustible, recolección de plásticos del manglar

♻️ De residuos industriales a vida marina: el proyecto que transforma acero en arrecifes de coral

Seis pescadores de Perú desaparecidos en Ecuador

ExpoPesca del Pacífico Sur 2025: el corazón de la pesca latinoamericana palpita en Ecuador

  • NoticiasPrincipales
  • El equipo sostenible
  • Encuéntranos
Edit
Azul Sostenible Azul Sostenible

Somos un espacio dedicado a la conservación de los océanos y al uso sostenible de sus recursos. Conéctate a las emisiones en directo de entrevistas los días miércoles a la una de la tarde y los sábados a las nueve de la mañana.

Ecuador

+593 984814782

azulsos.tv@gmail.com

  1. Home
  2. Lluvias intensas
  3. Manabí bajo el agua: comunidades pesqueras claman por ayuda frente a las lluvias
 Manabí bajo el agua: comunidades pesqueras claman por ayuda frente a las lluvias
Lluvias intensas Manabí Medio Ambiente

Manabí bajo el agua: comunidades pesqueras claman por ayuda frente a las lluvias

by @AzulSostenible 15 marzo, 2025

La provincia de Manabí vive una de sus peores crisis invernales de los últimos años. Sectores como San Clemente, San Jacinto, San Alejo, Canoa, Puerto Cabuya, Ayampe y el kilómetro 16 del cantón Sucre, reportan decenas de familias afectadas por las inundaciones, deslizamientos y el desbordamiento de quebradas.

Luis Chávez, coordinador de Fenacopec en Manabí, explicó en esta entrevista que solo en San Clemente se contabilizan más de 650 familias afectadas directamente, y a nivel provincial se estima que más de 2.600 hogares del sector pesquero artesanal han sufrido pérdidas.

“El mar y el cielo nos cayeron juntos”
La pesca artesanal, que ya venía golpeada por oleajes pasados y falta de apoyo técnico, ahora enfrenta una emergencia humanitaria. Redes de pesca arrastradas por el lodo, embarcaciones destruidas, motores inservibles y familias que han perdido hasta sus colchones y refrigeradoras.

“El pescador artesanal invierte miles de dólares en su trabajo diario”, detalló Chávez. Una red completa cuesta al menos $1.200, un motor fuera de borda puede superar los $4.400, y una embarcación ronda los $3.500. Pérdidas que, en muchos casos, han sido totales.

Silencio institucional y paro comunitario
A pesar de los llamados, la respuesta de las autoridades ha sido débil y desorganizada. En algunos sectores, como San Jacinto, los habitantes han tenido que bloquear vías para exigir que no les retiren la maquinaria de limpieza que les habían asignado.

“La gente se está mojando hasta dentro de sus casas. No estamos pidiendo caridad, pedimos un crédito justo para reactivarnos”, enfatizó Chávez. Desde Fenacopec se ha propuesto otorgar microcréditos con bajo interés a las familias pesqueras, en lugar de ayudas asistencialistas.

Ecosistemas y actividades paralelas también sufren
Las afectaciones no se limitan a la pesca. La producción de sal artesanal en sectores como San Alejo también ha sido destruida por el embanque de lodo, y se estima que tardará un año en recuperarse. Cangrejeros del kilómetro 16 han quedado aislados por el colapso de canales naturales, y sus embarcaciones no pueden navegar.

Una declaración de emergencia urgente
Tanto Luis Chávez como Gabriela Cruz, presidenta de Fenacopec, coinciden en la urgencia de declarar en emergencia al sector pesquero artesanal para agilizar la asistencia técnica, económica y humanitaria.

“Hay un sistema de prevención nacional que debería estar activo cada año. Estas lluvias no son sorpresa. El Estado no puede seguir improvisando”, señaló Guillermo Morán, conductor del programa.

Un llamado a la solidaridad nacional
Fenacopec ha habilitado canales en redes sociales para recibir donaciones de alimentos, colchones, utensilios de cocina y materiales de construcción. La organización recuerda que esta no es solo una crisis pesquera, sino una crisis humana.

“Que no se nos olvide que gracias al pescador artesanal comemos dorado, picudo y camarón. El Ecuador se alimenta desde el mar. Hoy, el mar no les está dando y tampoco el Estado”, concluyó Morán.

La emergencia también es nuestra
Más allá de cifras y daños materiales, esta emergencia pone en evidencia una deuda pendiente del país con sus comunidades costeras: atención oportuna, sistemas de prevención funcionales y políticas que no solo cuiden el océano, sino también a quienes lo trabajan cada día. Porque sin pescadores no hay pesca… y sin pesca, no hay alimento.

Share This:

Previous post
Next post
Azul Sostenible Azul Sostenible

Guayaquil - Ecuador

+593 9 84814782

azulsos.tv@gmail.com

Buscar Etiquetas

Categorías
Acuicultura (4) Agua potable (1) Calamar (2) Ciencia / Tecnología (5) COFI2024 (2) Conservación marina (4) Contaminación plástica (2) Deporte olímpico (1) Día del Cangrejero Ecuatoriano (1) Día Mundial del Atún (3) Día Mundial de los Océanos (2) Ecología (1) Ecuador (15) Festival del dorado (1) Formación pesquera (1) Galápagos (5) La Niña 2025 (1) Lluvias intensas (3) Mahi mahi (1) Medio Ambiente (10) Mercados Internacionales (1) Merluza (1) Minga Mundial por el Agua (1) Mujeres (3) Nirsa Ocean Run (1) océanos (1) Opinión (2) Pesca (19) Pesca Artesanal (13) Pesca de Atún (5) Pesca Incidental (1) Pesca Industrial (4) Pesca sostenible (5) Petróleo (1) Plantados / FADs / Dispositivos Agregadores de peces (2) Plásticos (1) Puerto López (1) Santa Elena (1) Sin categoría (1) Sostenibilidad (1) Surf (1) Tortugas marinas (2) Trazabilidad (2) Turismo (1) Veda (1)

Últimas Noticias

ecofad, biofad
Medio Ambiente

Uso de plantados o

Pesca Artesanal

Sostenibilidad de las pesquerías

Pesca Artesanal

Reflexiones del día del

Síguenos:

me gusta facebook
Copyright 2025. All Right Reserved