Azul Sostenible Azul Sostenible

Lo más reciente

“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

Manglares en resistencia: el pulmón verde que sostiene la vida costera

Ecuador frente al reto de la trazabilidad: ¿puede la pesca sostenible abrir más puertas al mundo?

Sector pesquero artesanal: Campaña de matrículas de pesca

Pesca artesanal: reconocimientos, matriculación, desabastecimiento de combustible, recolección de plásticos del manglar

♻️ De residuos industriales a vida marina: el proyecto que transforma acero en arrecifes de coral

  • Noticias Principales
  • El equipo sostenible
  • Encuéntranos
Edit
Azul Sostenible Azul Sostenible

Somos un espacio dedicado a la conservación de los océanos y al uso sostenible de sus recursos. Conéctate a las emisiones en directo de entrevistas los días miércoles a la una de la tarde y los sábados a las nueve de la mañana.

Ecuador

+593 984814782

azulsos.tv@gmail.com

  1. Home
  2. Ecuador
  3. Pesca artesanal de Playas en crisis tras la veda del langostino
 Pesca artesanal de Playas en crisis tras la veda del langostino
Ecuador Pesca Artesanal

Pesca artesanal de Playas en crisis tras la veda del langostino

by @AzulSostenible 3 febrero, 2024

Inseguridad, precios injustos y falta de apoyo institucional amenazan con extinguir una tradición que alimenta a más de 5.000 familias en la costa ecuatoriana.

Una libra de langostino a 2,80 dólares. Ese es el precio que, durante todo 2023, recibieron los pescadores artesanales de Playas y Engabao por uno de los productos más sabrosos y codiciados del mar. Muy por debajo de los 4 dólares habituales y lejos del esfuerzo que implica capturarlo. Y mientras el mercado internacional impone sus reglas, el golpe más duro no solo es económico: es humano.

David De La A, presidente de la Unión de Cooperativas Pesqueras Artesanales, expuso la crítica situación del sector tras la última veda del camarón langostino. La entrevista fue un llamado urgente a las autoridades: el pescador artesanal está al borde del colapso.

Seguridad: una deuda histórica

“La inseguridad en el mar no ha tenido solución. El 2023 fue un año negro: robos, asesinatos, extorsiones. Perdimos compañeros, lanchas, motores. Y lo peor es que seguimos sin respuesta”, lamentó David.

A pesar del despliegue militar en tierra firme, en el mar la protección sigue siendo mínima. “Queremos salir a trabajar sin miedo, no es mucho pedir”, agregó. La falta de resguardo en las ocho millas náuticas exclusivas para la pesca artesanal ha permitido que la pesca industrial invada su territorio, reduciendo la productividad y destruyendo hábitats clave.

Una veda sin frutos y con pérdidas

Cada año, entre diciembre y enero, los pescadores respetan una veda que busca proteger el langostino. Pero en 2024, la espera no trajo esperanza. “La producción cayó drásticamente. Si antes sacábamos 80 libras por lancha, ahora apenas llegamos a 20. Y encima, el precio sigue por los suelos”, explicó.

El fenómeno de El Niño también hizo lo suyo. Las corrientes cálidas alteraron los ecosistemas y afectaron la pesca. Pero mientras la producción se hundía, los costos operativos seguían subiendo: combustible, redes, hielo, mantenimiento… todo cuesta más. Menos el camarón.

Un producto subvalorado

“El langostino de mar no es igual al de piscina. Su sabor, su textura, todo es diferente. Pero en el mercado nos pagan como si fuera lo mismo”, denunció David mientras mostraba los ejemplares capturados por su comunidad.

Los intermediarios y empacadoras fijan precios sin regulación, y los pescadores no tienen margen para negociar. La propuesta de vender directamente a restaurantes o consumidores existe, pero falta acompañamiento. “Queremos capacitarnos, aprender a exportar, usar plataformas digitales. Lo hemos pedido. Solo falta que el gobierno cumpla”.

Entre la resiliencia y el olvido

Más de 5.000 familias dependen del camarón langostino en Playas y Engabao. No tienen sueldo fijo, ni seguridad social, ni respaldo ante desastres naturales. “Trabajamos hoy para comer mañana. Y cuando no hay pesca, no hay nada”, dice David.

Han solicitado ser incluidos en los planes de contingencia del fenómeno de El Niño. También han propuesto declarar en emergencia al sector artesanal. Pero las respuestas, si llegan, lo hacen tarde y con promesas vacías.

Aun así, el trabajo no se detiene. Los pescadores limpian las playas, protegen el entorno marino y sueñan con un futuro mejor. “No pedimos caridad, pedimos justicia. Nuestro producto es de calidad. Merece un precio justo. Merecemos vivir de nuestro trabajo”, concluyó David.

Share This:

Previous post
Next post
Azul Sostenible Azul Sostenible

Guayaquil - Ecuador

+593 9 84814782

azulsos.tv@gmail.com

Buscar Etiquetas

Categorías
Acuicultura (7) Ciencia / Tecnología (10) conservación marina (3) Conservación y Medio Ambiente (20) Ecología (1) Ecuador (17) Eventos y Foros (8) Innovación y Ciencia (1) Noticia (1) Opinión (2) Pesca Artesanal (25) Pesca ilegal (3) Pesca incidental (3) Pesca Industrial (19) Pesca y Acuicultura (11) Región y Territorio (11) Sin categoría (3) Sociedad y Cultura (6) Sostenibilidad (29)

Últimas Noticias

ecofad, biofad
Pesca y Acuicultura

Uso de plantados o

Pesca Artesanal

Sostenibilidad de las pesquerías

Pesca Artesanal

Reflexiones del día del

Síguenos:

me gusta facebook
Copyright 2025. All Right Reserved