Azul Sostenible Azul Sostenible

Lo más reciente

Ecuador frente al reto de la trazabilidad: ¿puede la pesca sostenible abrir más puertas al mundo?

Sector pesquero artesanal: Campaña de matrículas de pesca

Pesca artesanal: reconocimientos, matriculación, desabastecimiento de combustible, recolección de plásticos del manglar

♻️ De residuos industriales a vida marina: el proyecto que transforma acero en arrecifes de coral

Seis pescadores de Perú desaparecidos en Ecuador

ExpoPesca del Pacífico Sur 2025: el corazón de la pesca latinoamericana palpita en Ecuador

  • NoticiasPrincipales
  • El equipo sostenible
  • Encuéntranos
Edit
Azul Sostenible Azul Sostenible

Somos un espacio dedicado a la conservación de los océanos y al uso sostenible de sus recursos. Conéctate a las emisiones en directo de entrevistas los días miércoles a la una de la tarde y los sábados a las nueve de la mañana.

Ecuador

+593 984814782

azulsos.tv@gmail.com

  1. Home
  2. Amazonía
  3. Pescadores del bosque: subsistencia, lucha y vida en la Amazonía
 Pescadores del bosque: subsistencia, lucha y vida en la Amazonía
Amazonía Pesca

Pescadores del bosque: subsistencia, lucha y vida en la Amazonía

by @AzulSostenible 9 marzo, 2024

En las profundidades verdes del Ecuador, la pesca artesanal no solo alimenta hogares, sino que también revela una lucha silenciosa por reconocimiento, sostenibilidad y equidad.

Una pesca que sobrevive a pulso
Iván Espinoza, socio de la cooperativa del Coca, lleva desde los 10 años viviendo de la pesca en la Amazonía ecuatoriana. Junto a más de 100 pescadores artesanales, enfrenta diariamente no solo los desafíos de la naturaleza, sino también la falta de apoyo estructural. “A veces toca buscar pescado dos horas río abajo, y cuando hay bastante, el precio baja. Vendemos barato y el combustible está caro”, contó Espinoza.

Las especies amazónicas que capturan como el bocachico, el sábalo, la palometa y el pintadillo raramente llegan a los mercados de otras regiones. La pesca en la Amazonía, explica Espinoza, es estacional y marcada por los ciclos reproductivos de los peces. Pese a los patrullajes ocasionales y anuncios de vedas, no existe aún una gestión pesquera que combine ciencia, tradición y sostenibilidad.

Mujeres que sostienen el río
Lejos de la imagen clásica del pescador hombre, en la Amazonía son muchas las mujeres que sostienen la cadena de valor pesquera. Algunas participan directamente en la captura, pero la mayoría trabaja en el procesamiento: limpian, lavan, filetean y comercializan el producto. “Hay mujeres que se levantan a la una de la mañana cuando llega el bote, y trabajan sin descanso”, se señaló en el programa.

La voz de las mujeres también se hace sentir en espacios de liderazgo. Gabriela Cruz, presidenta de la Fenacopec, representa un rostro femenino en la defensa de los derechos pesqueros. Como ella, muchas otras desde sus comunidades exigen reconocimiento, capacitación y políticas públicas que consideren su rol estratégico en la seguridad alimentaria.

Pisicultura, turismo y el futuro del paiche
En Lago Agrio y Puerto Misahuallí, el cultivo del paiche el pez de agua dulce más grande del Amazonas ha tomado fuerza. Con más de 12.000 ejemplares al año distribuidos en 200 piscinas, esta actividad no solo diversifica ingresos, sino que impulsa el turismo comunitario. Familias enteras viven de estas prácticas y turistas llegan para ver y degustar al “gigante del río”.

“Estamos demostrando que el desarrollo no debe estar reñido con el entorno. La Amazonía tiene potencial, pero necesita inversión, investigación y voluntad política”, se comentó en el programa.

Combustible caro, apoyo escaso
Uno de los pedidos más reiterados es la necesidad de una gasolinera artesanal. La escasez y el alto costo del combustible obligan a los pescadores a recorrer grandes distancias y asumir gastos que reducen drásticamente sus márgenes. “Vender pescado barato y pagar gasolina cara no nos da para vivir”, reclamó Espinoza.

A esto se suma la falta de capacitación técnica, estudios de población pesquera y presencia institucional sostenida. Aunque hay acercamientos a la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador, muchas agrupaciones aún no logran formalizarse, lo que limita su acceso a programas estatales.

La Amazonía pesquera: una urgencia nacional pendiente
La pesca y la acuicultura en la Amazonía no son un dato exótico ni una anécdota folclórica. Son formas de vida, de trabajo, de alimentación y de identidad que necesitan ser visibilizadas, entendidas y protegidas.
La sostenibilidad no llegará solo con buenas intenciones, sino con acciones concretas que reconozcan que en cada red lanzada al río también va un pedido de justicia, equidad y futuro.

Share This:

Previous post
Next post
Azul Sostenible Azul Sostenible

Guayaquil - Ecuador

+593 9 84814782

azulsos.tv@gmail.com

Buscar Etiquetas

Categorías
Acuicultura (7) Amazonía (1) América Latina (1) Argentina (1) Calamar (2) calamar gigante (1) Camarón (1) Cambio climático (1) CIAT (1) Ciencia / Tecnología (5) COFI2024 (2) Conservación marina (4) Contaminación plástica (4) Día del Cangrejero Ecuatoriano (1) Día Mundial del Atún (3) Día Mundial de los Océanos (2) Ecuador (20) Encuentro del Pacífico Sudeste (1) flotas pesqueras (1) Galápagos (6) Iberoamerica (1) Latinoamerica (1) Lluvias intensas (3) Mahi mahi (2) Manglares (1) Medio Ambiente (12) Mercados Internacionales (3) Minga Mundial por el Agua (1) Mujeres (3) Nirsa Ocean Run (1) océanos (2) Opinión (2) Pesca (26) Pesca Artesanal (15) Pesca de Atún (7) Pesca ilegal (1) Pesca Industrial (5) Pesca sostenible (9) Plantados / FADs / Dispositivos Agregadores de peces (2) Plásticos (1) Sostenibilidad (1) Tiburones y rayas (1) Tortugas marinas (2) Trazabilidad (2) Turismo (1)

Últimas Noticias

ecofad, biofad
Medio Ambiente

Uso de plantados o

Pesca Artesanal

Sostenibilidad de las pesquerías

Pesca Artesanal

Reflexiones del día del

Síguenos:

me gusta facebook
Copyright 2025. All Right Reserved