Azul Sostenible Azul Sostenible

Lo más reciente

Ecuador frente al reto de la trazabilidad: ¿puede la pesca sostenible abrir más puertas al mundo?

Sector pesquero artesanal: Campaña de matrículas de pesca

Pesca artesanal: reconocimientos, matriculación, desabastecimiento de combustible, recolección de plásticos del manglar

♻️ De residuos industriales a vida marina: el proyecto que transforma acero en arrecifes de coral

Seis pescadores de Perú desaparecidos en Ecuador

ExpoPesca del Pacífico Sur 2025: el corazón de la pesca latinoamericana palpita en Ecuador

  • NoticiasPrincipales
  • El equipo sostenible
  • Encuéntranos
Edit
Azul Sostenible Azul Sostenible

Somos un espacio dedicado a la conservación de los océanos y al uso sostenible de sus recursos. Conéctate a las emisiones en directo de entrevistas los días miércoles a la una de la tarde y los sábados a las nueve de la mañana.

Ecuador

+593 984814782

azulsos.tv@gmail.com

  1. Home
  2. Conservación marina
  3. Pescar con conciencia: Eliecer Cruz plantea una ruta para un futuro sostenible
 Pescar con conciencia: Eliecer Cruz plantea una ruta para un futuro sostenible
Conservación marina Pesca sostenible

Pescar con conciencia: Eliecer Cruz plantea una ruta para un futuro sostenible

by @AzulSostenible 27 enero, 2025

“La pesca sostenible no es una opción, es una necesidad”. Con esa afirmación, Eliecer Cruz, director de la fundación de Conservación Jocotoco, planteó durante su participación en el programa una mirada crítica sobre los retos del sector pesquero ecuatoriano, y la oportunidad que tiene el país de ser un referente mundial en sostenibilidad marina.

Cruz mencionó que los océanos han sido usados, en muchos casos, de forma desproporcionada y sin tomar en cuenta la capacidad de recuperación de los ecosistemas. Sin embargo, también ve con optimismo los cambios que se están generando, desde la creación de nuevas áreas marinas protegidas hasta el avance en ordenamientos pesqueros en zonas económicas exclusivas.

“Es clave que los actores de la pesca industrial y artesanal comprendan mejor cómo funcionan las zonas de reproducción, forrajeo y alimentación de las especies”, afirmó. Para Cruz, ese conocimiento es la base para usar los recursos marinos de forma responsable y garantizar su disponibilidad para futuras generaciones.

Industria y artesanía: dos velocidades, un mismo mar

En su análisis, Cruz reconoció que el sector industrial ha avanzado significativamente gracias a su trabajo con organismos como la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), aplicando medidas como los “corralitos”, zonas protegidas temporales para favorecer la reproducción del atún. También valoró el esfuerzo en reducir la pesca incidental y mejorar los mecanismos de captura.

Además, advirtió que la pesca artesanal y semiindustrial todavía enfrentan muchos desafíos. En particular, señaló que la flota palangrera debe avanzar hacia prácticas más responsables, y que el país necesita fortalecer urgentemente la gestión de este sector.

Como ejemplo positivo, mencionó el caso de la pesca de langosta en Galápagos, donde se ha logrado una recuperación evidente de los tamaños y cantidades de los ejemplares capturados. Esto ha sido posible gracias a una madurez del sector pesquero local, que ha aprendido a respetar las tallas mínimas y evitar la captura de hembras ovadas.

El rol invisible de los pescadores durante la pandemia

Más allá de cifras y normativas, Cruz dijo que el valor humano y comunitario de los pescadores artesanales. Durante la pandemia, cuando Galápagos quedó aislado del continente y con escasez de alimentos, fueron ellos quienes salieron al mar con todas las medidas de bioseguridad para proveer pescado fresco a la población. En muchos casos, lo hicieron gratuitamente o cobrando un valor simbólico.

“Si no hubiéramos tenido un sector pesquero artesanal activo y comprometido, la situación habría sido mucho más crítica”, subrayó Cruz.

Una mirada integral a la pesca sostenible

El mensaje que deja Eliecer Cruz va más allá de lo ambiental: no puede haber sostenibilidad sin participación, conocimiento y justicia para quienes dependen del mar. La pesca sostenible debe unir ciencia, conservación y equidad social. Solo así, Ecuador podrá proteger sus recursos, su gente… y su futuro.

“Sí se pueden hacer las cosas bien cuando se trabaja juntos: pescadores, científicos y autoridades”, concluyó.

Share This:

Previous post
Next post
Azul Sostenible Azul Sostenible

Guayaquil - Ecuador

+593 9 84814782

azulsos.tv@gmail.com

Buscar Etiquetas

Categorías
Acuicultura (4) Agua potable (1) Calamar (2) Ciencia / Tecnología (5) COFI2024 (2) Conservación marina (4) Contaminación plástica (2) Deporte olímpico (1) Día del Cangrejero Ecuatoriano (1) Día Mundial del Atún (3) Día Mundial de los Océanos (2) Ecología (1) Ecuador (15) Festival del dorado (1) Formación pesquera (1) Galápagos (5) La Niña 2025 (1) Lluvias intensas (3) Mahi mahi (1) Medio Ambiente (10) Mercados Internacionales (1) Merluza (1) Minga Mundial por el Agua (1) Mujeres (3) Nirsa Ocean Run (1) océanos (1) Opinión (2) Pesca (19) Pesca Artesanal (13) Pesca de Atún (5) Pesca Incidental (1) Pesca Industrial (4) Pesca sostenible (5) Petróleo (1) Plantados / FADs / Dispositivos Agregadores de peces (2) Plásticos (1) Puerto López (1) Santa Elena (1) Sin categoría (1) Sostenibilidad (1) Surf (1) Tortugas marinas (2) Trazabilidad (2) Turismo (1) Veda (1)

Últimas Noticias

ecofad, biofad
Medio Ambiente

Uso de plantados o

Pesca Artesanal

Sostenibilidad de las pesquerías

Pesca Artesanal

Reflexiones del día del

Síguenos:

me gusta facebook
Copyright 2025. All Right Reserved