
SPRFMO 2025: Calamasur advierte falta de base científica para nuevas medidas sobre la pesquería de calamar gigante
Durante el programa Azul Sostenible, Alfonso Miranda, presidente del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (Calamasur), analizó los resultados de la reciente reunión científica de la SPRFMO (Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur), celebrada en Corea del Sur.
El encuentro reunió a delegaciones de más de 16 países para revisar la información biológica, estadística y pesquera del Dosidicus gigas —el calamar gigante del Pacífico Sur—, una de las principales especies de exportación para Perú, Ecuador y Chile.

Falta de datos científicos suficientes
Miranda señaló que, pese al esfuerzo de los países miembros, la reunión concluyó sin un análisis de stock completo ni proyecciones poblacionales actualizadas:
“Aún no existe una base científica sólida que justifique medidas restrictivas o cuotas de captura. Es necesario fortalecer la recolección de datos y el trabajo coordinado de los programas nacionales”, advirtió.
Actualmente, China, Perú, Ecuador y Chile concentran la mayor parte del esfuerzo pesquero sobre esta especie. Sin embargo, el creciente número de embarcaciones extranjeras en alta mar, fuera de las 200 millas, plantea un desafío urgente de control, monitoreo y transparencia.
Gestión basada en evidencia
Calamasur insistió en que cualquier regulación dentro de la SPRFMO debe sustentarse en evidencia científica verificable, evitando decisiones políticas que afecten la competitividad regional.
Miranda propuso reforzar la cooperación entre gobiernos, industria y academia, para mejorar los mecanismos de trazabilidad, control de esfuerzo y análisis genético del recurso, garantizando una explotación sostenible del calamar gigante.
El papel del Pacífico Sur
Ecuador, Perú y Chile destacaron en el foro por su compromiso con la sostenibilidad y el manejo responsable.
“Somos los países ribereños del recurso. Nos corresponde liderar su investigación y su protección, frente a flotas que operan en aguas internacionales sin la misma supervisión”, afirmó Miranda.
En la próxima reunión de la Comisión SPRFMO, se espera que se presenten avances técnicos que permitan definir parámetros de manejo más claros, así como mecanismos de cumplimiento comunes para todos los Estados miembros.
Conclusión
La intervención de Calamasur en la SPRFMO 2025 reafirma la necesidad de armonizar la ciencia y la política pesquera regional.
El reto para 2026 será consolidar un modelo de gobernanza compartida del calamar gigante, con decisiones basadas en evidencia y orientadas a la sostenibilidad de largo plazo.