Ecuador frente al reto de la trazabilidad: ¿puede la pesca sostenible abrir más puertas al mundo?

Tunacons, la fuerza privada que impulsa la vida submarina en Ecuador
José Miguel Yturralde analizó el rol clave del sector privado en los ODS, destacando a Tunacons como líder en conservación marina y pesca responsable en Ecuador.
Una agenda que necesita de todos
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, adoptados en 2015 como una hoja de ruta global hacia el 2030, exigen algo más que buenas intenciones. Para José Miguel Yturralde, director de la consultora YPSILOM, el cumplimiento de estos objetivos solo será posible si se integran todos los sectores: el Estado, la sociedad civil, la academia y, por supuesto, la empresa privada.
Durante su participación, Yturralde recordó que una de las grandes lecciones tras el fracaso parcial de los Objetivos del Milenio fue dejar de lado a actores clave. “En los ODS se reconoce que nadie puede hacerlo solo. Todos tienen una responsabilidad en el cambio”, afirmó.
El rol transformador del sector privado
YPSILOM, consultora ecuatoriana especializada en sostenibilidad, ha trabajado durante más de 12 años ayudando a empresas a identificar sus impactos positivos y negativos en la sociedad y el ambiente. El enfoque, explica Iturralde, está en comprender la cadena de valor: desde los proveedores hasta el consumidor final.
“Generar empleo, ofrecer servicios esenciales como educación o alimentos, o innovar en procesos productivos más limpios, ya es una forma de aportar. Pero también toca reconocer los impactos negativos como la contaminación y mitigarlos con acciones concretas”, añadió.
Tunacons: un ejemplo real de impacto
Tunacons (Tuna Conservation Group), organización que agrupa a varias empresas atuneras ecuatorianas y que recibió el primer lugar en el premio Hablemos de Cambio, organizado por Primicias y YPSILOM, por su contribución al ODS 14: Vida Submarina.
La iniciativa surgió como una respuesta articulada del sector privado frente a observaciones de la Unión Europea sobre las prácticas pesqueras del país. Gracias a la unión entre competidores, Tunacons logró implementar estándares sostenibles que hoy permiten exportar atún a Europa con certificaciones como la del Marine Stewardship Council (MSC).
Para Yturralde, este esfuerzo no solo refleja liderazgo técnico, sino también impacto concreto: “Tunacons no se quedó en el discurso; logró cambios prácticos en la forma de pescar, reduciendo la pesca incidental y mejorando la trazabilidad”.
¿Vamos bien hacia el 2030?
A pesar de estas buenas prácticas, las cifras globales preocupan. Según datos compartidos por el experto, el objetivo de erradicar la pobreza se encuentra rezagado: antes de la pandemia ya se proyectaba un 16% de pobreza remanente para 2030; tras el COVID-19, la cifra subió al 18%.
“No vamos bien. Pero lejos de desanimarnos, esto debería comprometernos más. Cada empresa puede no cambiar el mundo, pero sí mejorar la vida de sus comunidades, empleados y clientes”, puntualizó Yturralde.
ODS 14 y economía azul: un mar de posibilidades
En un país donde la pesca y la acuacultura han superado al petróleo como principales motores económicos, el cuidado del océano no es solo un deber ético, sino estratégico. Para YPSILOM, Ecuador aún enfrenta enormes desafíos: desde la falta de control estatal y de plantas de tratamiento de aguas residuales, hasta el turismo desordenado en zonas costeras.
Sin embargo, Yturralde también ve esperanza en tendencias como la economía azul, que promueve inversiones productivas sostenibles ligadas al mar. “Cuando los organismos financieros condicionan sus préstamos a buenas prácticas ambientales, están creando incentivos reales para el cambio”, señaló.
Una alianza entre mar, ciencia y sostenibilidad
El camino hacia el cumplimiento de los ODS es largo y exigente. Pero casos como el de Tunacons demuestran que la articulación entre el sector privado, la ciencia, los pescadores y la comunicación pueden generar transformaciones reales.
Como concluyó el ingeniero Guillermo Morán, líder de Tunacons, “este reconocimiento no es el objetivo, sino el resultado de un esfuerzo colectivo: técnicos, empresarios y pescadores comprometidos con hacer de la pesca un motor de desarrollo sostenible”.