Ecuador frente al reto de la trazabilidad: ¿puede la pesca sostenible abrir más puertas al mundo?

Turismo costero en Ecuador: un tesoro desaprovechado que aún puede brillar
Expertos piden políticas de Estado, inversión sostenible y conciencia ciudadana para transformar la costa ecuatoriana en un destino turístico competitivo y responsable.
En Ecuador, donde las playas abrazan la biodiversidad y los paisajes marinos parecen postales, el turismo costero debería ser una joya de desarrollo. Sin embargo, esta potencial riqueza natural está siendo desaprovechada por falta de planificación, políticas públicas estables y educación ambiental.
Un mar de oportunidades… que no se navega bien
Holbach Muñetón, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo, fue enfático: “Tenemos todo para ser una potencia turística, pero no se toma la decisión”. Y no se refiere solo a infraestructura, sino a: una política de Estado clara, sostenida y coherente que trascienda gobiernos. Desde las playas de Salinas hasta la ruta del Spondylus, hay recursos turísticos que aún no se convierten en productos turísticos.
Muñetón recordó ejemplos como Cancún o Costa Rica, donde el turismo se basa en planificación, conciencia ecológica y servicios integrados. En contraste, muchas zonas del litoral ecuatoriano carecen de orden, seguridad y servicios básicos, incluso en temporadas altas.
El turismo no se construye con improvisación
Durante la conversación, se destacó que problemas como los apagones, la inseguridad o la falta de recolección de residuos impactan directamente en el turismo. “Dependemos de los índices de seguridad. Si sube la delincuencia, bajan las ventas”, dijo Muñetón. Además, alertó sobre la informalidad creciente en las actividades turísticas, motivada por trabas burocráticas que desalientan a los pequeños emprendedores formales.
Turismo y sostenibilidad: aliados, no enemigos
Más allá de lo económico, el turismo sostenible es también un compromiso con el ambiente. Desde la pesca responsable hasta la limpieza de manglares, sectores como el pesquero han comenzado a integrar acciones conjuntas. “Hemos sacado 22 mil sacos de basura del golfo con los pescadores”, señaló Guillermo Morán, conductor del programa y experto pesquero.
En contraste, muchos destinos turísticos aún enfrentan la contaminación como un mal cotidiano. “Si el turista llega y ve basura, no vuelve”, recordó Muñetón. Por eso, llamó a impulsar conciencia ciudadana, controles efectivos y coordinación entre los sectores público, privado y comunitario.
¿Y si Ecuador fuera como la Riviera Maya?
La entrevista también dejó una pregunta inquietante: ¿por qué, teniendo más kilómetros de playa y mejor clima que otros países, no se logra un desarrollo turístico al nivel de destinos como Varadero o Cancún?
La respuesta parece compleja, pero apunta a lo mismo: falta de visión a largo plazo. “Aquí se cambia el enfoque según el ministro de turno. Unos apuestan al surf, otros al running. No hay continuidad”, lamentó el presidente de las cámaras de turismo.
Nuestra costa tiene futuro, si sabemos construirlo bien
El océano no es solo un recurso natural, es una oportunidad de desarrollo, identidad y proyección internacional. El turismo en la zona marino-costera del Ecuador puede convertirse en motor económico, pero solo si se construye con responsabilidad, planificación y participación ciudadana. Como país, aún estamos a tiempo de transformar nuestra costa en un verdadero destino azul sostenible.