“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

Un grito desde el mar: Pescadores artesanales exigen seguridad y respaldo legislativo
Durante la celebración del Día del Pescador Ecuatoriano, más allá de los reconocimientos y festejos, se alzaron voces urgentes por la inseguridad en altamar, la falta de cobertura social y el abandono institucional.
Un homenaje con reclamos pendientes
La reciente conmemoración del Día del Pescador Ecuatoriano, organizada por el Ministerio de Producción y la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (Fenacopec), fue una mezcla entre celebración y llamado de atención. Premios, concursos, música en vivo y discursos oficiales enmarcaron la jornada, donde se entregaron desde refrigeradoras y laptops hasta reconocimientos simbólicos a los pescadores más destacados. Sin embargo, entre los aplausos también se hizo presente una demanda colectiva: mayor seguridad, atención y respaldo real para el sector artesanal.
Durante el evento, el entonces ministro Julio José Prado se despidió de sus funciones, mientras que Alejandro Moya, subsecretario de Pesca, habló de compromisos cumplidos y retos pendientes. La prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, no se guardó palabras y exigió con firmeza medidas urgentes de seguridad para los pescadores y sus familias.
Un testimonio desde Santa Elena
El candidato a asambleísta por Santa Elena, Lenin Mera, abordó de manera frontal los desafíos que enfrenta la pesca artesanal. Desde la comuna San Pedro, Mera denunció el abandono estatal, la escalada de violencia en altamar y la necesidad de reformas urgentes: “El 80% de las embarcaciones ya no cuenta con motores, han sido robadas, y muchos pescadores no se atreven a salir por miedo a no volver”.
Entre sus propuestas, destaca una reforma a la Ley de Seguridad Social para asegurar la cobertura de pescadores y campesinos, incluso si sus territorios cambian de clasificación rural a urbana. Solo el 10% del sector estaría actualmente afiliado, lo que evidencia un sistema que excluye a quienes más lo necesitan.
El mar, un territorio olvidado
Uno de los puntos más críticos abordados fue la falta de jurisdicción clara en altamar para operaciones de rescate y patrullaje. Según Mera, es urgente reformar la Ley de Seguridad Marítima para eliminar las restricciones provinciales en la acción de la marina, así como tipificar la piratería como un delito específico con penas agravadas.
La desconexión institucional también quedó al descubierto: “Los pescadores deben ir hasta Manta para realizar trámites básicos. Antes, había oficinas en cada provincia pesquera. Ahora, no hay presencia del Estado en territorio”, denunció Mera, acompañado por Juan González, pescador de 75 años y testigo del deterioro del sector.
Contaminación y pérdida de institucionalidad
El programa también abordó la creciente contaminación marina por el mal manejo de desechos y la falta de control a nivel municipal. Se propuso fortalecer los mecanismos de fiscalización y recuperar instituciones clave como la extinta Subsecretaría Marino-Costera del Ministerio del Ambiente. Con más territorio marítimo que terrestre, Ecuador no puede seguir descuidando sus costas.
Un llamado desde el océano
El mar ecuatoriano es fuente de vida, alimento, exportación y cultura. Cuidarlo no es opcional, es urgente. Azul Sostenible reitera su invitación a todos los candidatos presidenciales y legislativos a dialogar sobre políticas públicas que pongan al sector pesquero artesanal en el lugar que merece: al centro de la agenda nacional.