Azul Sostenible Azul Sostenible

Lo más reciente

“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

Manglares en resistencia: el pulmón verde que sostiene la vida costera

Ecuador frente al reto de la trazabilidad: ¿puede la pesca sostenible abrir más puertas al mundo?

Sector pesquero artesanal: Campaña de matrículas de pesca

Pesca artesanal: reconocimientos, matriculación, desabastecimiento de combustible, recolección de plásticos del manglar

♻️ De residuos industriales a vida marina: el proyecto que transforma acero en arrecifes de coral

  • Noticias Principales
  • El equipo sostenible
  • Encuéntranos
Edit
Azul Sostenible Azul Sostenible

Somos un espacio dedicado a la conservación de los océanos y al uso sostenible de sus recursos. Conéctate a las emisiones en directo de entrevistas los días miércoles a la una de la tarde y los sábados a las nueve de la mañana.

Ecuador

+593 984814782

azulsos.tv@gmail.com

  1. Home
  2. Pesca ilegal
  3. Un mar sin fronteras: la alianza regional que enfrenta la pesca ilegal
 Un mar sin fronteras: la alianza regional que enfrenta la pesca ilegal
Pesca ilegal

Un mar sin fronteras: la alianza regional que enfrenta la pesca ilegal

by @AzulSostenible 15 julio, 2023

ONG internacionales, gobiernos y pescadores artesanales buscan cerrar el paso a una amenaza que afecta no solo a los océanos, sino también a la seguridad alimentaria y económica de miles de familias.

Una lucha sin tregua desde el mar abierto hasta la costa

Tahiana Fajardo, oficial del proyecto contra la pesca ilegal-Pew, quien compartió sobre los desafíos y oportunidades en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Desde su experiencia en política pública internacional, Fajardo destacó la necesidad urgente de fortalecer la cooperación regional para enfrentar una problemática que pone en riesgo la sostenibilidad de los recursos marinos y la economía de múltiples países.

“La pesca ilegal no solo es un crimen ambiental. También representa un problema de seguridad nacional, laboral y social”, advirtió. A través de ejemplos concretos, explicó cómo prácticas ilícitas como el transbordo no regulado y la falta de transparencia en flotas de aguas distantes afectan tanto a las grandes pesquerías como a los pescadores artesanales, generando competencia desleal y sobreexplotación de los recursos.

La cooperación como eje de cambio

La importancia de acuerdos como el Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto, impulsado por la FAO, que busca impedir que capturas ilegales ingresen a los mercados internacionales. Sin embargo, enfatizó que “la verdadera efectividad de estos acuerdos se alcanza cuando son implementados de manera regional, no de forma aislada por cada país”.

En ese sentido, Pew encuentra actualmente promoviendo una iniciativa de cooperación regional entre países de la costa Pacífico y Atlántica de América del Sur desde Ecuador hasta Brasil para fortalecer los mecanismos de control, vigilancia e intercambio de información entre las autoridades pesqueras y marítimas. La meta: cerrar las brechas que hoy permiten que muchas embarcaciones ilegales operen impunemente.

Las organizaciones regionales y el papel de la ciudadanía

El rol clave de las Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP), cuya misión es establecer regulaciones para especies altamente migratorias como el atún, el dorado o el calamar. “Una sola medida en un país no basta. Se necesita coherencia a escala regional para que las cuotas de pesca, los límites y las vedas tengan efecto real”, señaló Fajardo.

Pero el esfuerzo no recae únicamente en las autoridades. El programa hizo un llamado directo a los consumidores: exigir información sobre el origen del pescado que consumen, verificar su legalidad y apoyar prácticas sostenibles también son formas de combatir la pesca ilegal. “No se trata solo de leyes, se trata de conciencia”, apuntó Guillermo Morán, conductor del programa.

Pesca artesanal, una víctima silenciosa

Fajardo también habló sobre un problema que muchas veces pasa desapercibido: el impacto que la pesca industrial ilegal tiene en las comunidades costeras. Al agotar los cardúmenes cerca de la costa o invadir zonas exclusivas, las grandes embarcaciones fuerzan a los pescadores artesanales a faenar más lejos, con mayores riesgos y costos.

“Esto ha dado lugar a lo que hoy se empieza a llamar ‘pesca ilegal por necesidad’, una consecuencia directa de la presión que ejercen las flotas industriales descontroladas”, explicó la experta, destacando la urgencia de proteger las 8 millas reservadas para embarcaciones pequeñas y de brindar asistencia técnica a las comunidades más afectadas.

Una oportunidad para actuar juntos

Al cierre del programa, quedó claro que enfrentar la pesca INDNR es un reto complejo, pero no imposible. Requiere voluntad política, articulación entre países, aplicación de acuerdos internacionales, pero también educación ciudadana y vigilancia social. Como dijo Fajardo: “Solo actuando como bloque podremos defender nuestros mares y a quienes viven de ellos”.

Share This:

Previous post
Next post
Azul Sostenible Azul Sostenible

Guayaquil - Ecuador

+593 9 84814782

azulsos.tv@gmail.com

Buscar Etiquetas

Categorías
Acuicultura (7) Ciencia / Tecnología (10) conservación marina (3) Conservación y Medio Ambiente (20) Ecología (1) Ecuador (17) Eventos y Foros (8) Innovación y Ciencia (1) Noticia (1) Opinión (2) Pesca Artesanal (25) Pesca ilegal (3) Pesca incidental (3) Pesca Industrial (19) Pesca y Acuicultura (11) Región y Territorio (11) Sin categoría (3) Sociedad y Cultura (6) Sostenibilidad (29)

Últimas Noticias

ecofad, biofad
Pesca y Acuicultura

Uso de plantados o

Pesca Artesanal

Sostenibilidad de las pesquerías

Pesca Artesanal

Reflexiones del día del

Síguenos:

me gusta facebook
Copyright 2025. All Right Reserved