“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

Zona exclusiva para la pesca artesanal: la Asamblea frena la reforma y mantiene la protección de las 8 millas
El Pleno archivó por unanimidad el proyecto que buscaba modificar la Ley de Acuicultura y Pesca, garantizando la exclusividad artesanal en las primeras millas marítimas y sanciones para infractores.
Unanimidad en defensa de la pesca artesanal
La Asamblea Nacional cerró el debate sobre la propuesta de reforma a la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca. El resultado fue contundente: 119 votos a favor del archivo. Con esta decisión, se ratifica que las primeras 8 millas marítimas continúan siendo de uso exclusivo para la pesca artesanal, un reclamo histórico del sector frente a la incursión de flotas industriales.
El asambleísta Lenin Mera, representante de Santa Elena, explicó que la intención del archivo responde a la necesidad de proteger los ecosistemas costeros y los medios de vida de miles de familias pesqueras. Además, advirtió que la propuesta pretendía abrir la puerta, vía reglamento, a que las embarcaciones industriales operen en esta zona, lo que habría significado un retroceso en materia de sostenibilidad.
Sanciones se mantienen: un mensaje claro contra la pesca ilegal
Uno de los puntos más polémicos de la reforma era la reducción de sanciones. Mera fue enfático: flexibilizar las multas ponía en riesgo la credibilidad del país ante los mercados internacionales, especialmente en un contexto en el que Ecuador ya enfrentó una “tarjeta amarilla” por incumplimientos en control pesquero.
“Si bajamos las sanciones, corremos el riesgo de una tarjeta roja que bloquearía exportaciones”, señaló el legislador. Por ello, el mensaje es claro: quien no quiere sanciones, debe cumplir la ley.
Incentivos en debate: la otra cara del sector artesanal
Si bien el archivo de la reforma es un triunfo para las comunidades pesqueras, persiste la necesidad de mejorar sus condiciones económicas y sociales. Actualmente se debate un nuevo proyecto denominado Ley de Incentivos para la Pesca Artesanal, orientado a incluir seguros, créditos preferenciales y asistencia técnica.
Sin embargo, el reto es lograr financiamiento real, ya que la Asamblea no puede aprobar normas que afecten el presupuesto del Estado. Esto abre la necesidad de un trabajo conjunto con el Ejecutivo, para que las políticas no se queden en el papel.
Inseguridad en el mar: una amenaza latente
El tema de la violencia en alta mar preocupa tanto como la competencia desleal. Robos de motores, piratería y asesinatos son parte de la crisis que viven los pescadores artesanales. Mera adelantó que se conformará una mesa interinstitucional con participación de la Armada, Fiscalía y organizaciones pesqueras para buscar soluciones urgentes.
Un camino hacia la sostenibilidad
La decisión de la Asamblea refuerza un principio: la pesca artesanal es clave para la seguridad alimentaria y el equilibrio ecológico. La exclusividad en las 8 millas no es un privilegio, sino una herramienta para proteger especies costeras como el pargo, la corvina y el mero, que dependen de estos ecosistemas.
Mientras tanto, el desafío sigue siendo formalizar al sector, garantizar trazabilidad y fortalecer el control para mantener la competitividad internacional y evitar sanciones externas.