“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

🌊 Vida a bordo: entre la pesca tradicional y la sostenibilidad del océano
En el programa Azul Sostenible, José Luis García, técnico pesquero y veterano de la pesca industrial, relató su experiencia de más de tres décadas en el mar, revelando los desafíos y aprendizajes del trabajo a bordo de buques atuneros, así como los cambios que ha vivido la industria pesquera hacia prácticas más sostenibles.
De estudiante a experto en pesca industrial
José Luis comenzó su carrera como tecnólogo pesquero en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) en los años 80, cuando la carrera aún estaba vigente. Aunque inicialmente soñaba con ser piloto militar, terminó orientando su vida hacia la pesca. Su primer embarque fue en un barco sardinero, donde aprendió las técnicas tradicionales, como la pesca durante la “oscura” —fase lunar que favorece la pesca de sardina.
Posteriormente, su interés por la tecnología lo llevó a buscar embarques en buques atuneros, donde la tecnología de punta y las largas faenas en altamar lo desafiaron. Tras varios intentos fallidos por falta de conexiones en el puerto de Manta, logró embarcarse gracias a un programa de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), iniciando un viaje de 58 días en un atunero de mil toneladas.
⚙️ Tecnología, tradiciones y vida a bordo
Durante la entrevista, José Luis compartió anécdotas sobre la organización en los barcos: las tripulaciones varían entre 18 y 24 personas según el tamaño del barco, y el trabajo es altamente mecanizado y de riesgo. Destacó cómo los sistemas de radar han evolucionado, permitiendo identificar pajareras para ubicar cardúmenes, y cómo los barcos han incorporado cocinas bien equipadas para largas travesías.
También habló de las tradicionales “novatadas” para los nuevos tripulantes, el consumo de pescado fresco y las celebraciones a bordo tras faenas exitosas.
🐟 La transición hacia la pesca sostenible
José Luis enfatizó cómo ha cambiado la mentalidad del sector pesquero. En sus inicios, la prioridad era la captura, sin mayor atención a las especies acompañantes o el impacto ambiental. Hoy, la sostenibilidad es un eje central: se aplican prácticas de liberación de fauna vulnerable como tiburones, tortugas y mantarrayas, y se ha erradicado el descarte de plásticos en el mar.
Tunacons, organización en la que colabora actualmente, lidera iniciativas de capacitación para tripulantes, promoviendo la conciencia ambiental y el cumplimiento de las normas internacionales de sostenibilidad.
🌱 Evolución de los plantados: del nylon al 100% biodegradable
Uno de los avances más destacados que compartió fue el desarrollo de los plantados 100% biodegradables (EcoFADs). Estos dispositivos agregadores de peces, que antes se fabricaban con redes sintéticas, hoy se elaboran con fibras naturales como la cabuya y el yute, tratadas con extractos vegetales para prolongar su vida útil.
Gracias al trabajo conjunto con artesanos ecuatorianos, ahora estos dispositivos no solo son sostenibles, sino que también generan empleo local. José Luis explicó que, contrario a ciertos mitos, los plantados no “arrastran” a los cardúmenes de forma permanente: los atunes permanecen mientras haya alimento en la zona, y luego se dispersan.
🧑🚢 El rol del capitán y el observador a bordo
El entrevistado explicó que el capitán es clave para garantizar el cumplimiento de las buenas prácticas y la seguridad a bordo. Además, detalló el papel de los observadores pesqueros, encargados de recolectar datos científicos sobre las faenas, información crucial para la toma de decisiones sobre la gestión pesquera.
🌍 Conciencia ambiental y compromiso generacional
José Luis cerró la entrevista recordando que la sostenibilidad no es solo un tema de normativas, sino una responsabilidad ética con las futuras generaciones. Subrayó que hoy la tripulación entiende que cuidar los océanos es también proteger su fuente de trabajo y alimento.
⚓ Anécdotas y secretos del mar
Finalmente, compartió curiosidades sobre la vida en altamar, como el avistamiento de ballenas y delfines, sonidos únicos bajo el agua y anécdotas que, aunque algunos llaman “fantasmas marinos”, él considera maravillas naturales que pocos tienen el privilegio de presenciar.