Azul Sostenible Azul Sostenible

Lo más reciente

Ecuador frente al reto de la trazabilidad: ¿puede la pesca sostenible abrir más puertas al mundo?

Sector pesquero artesanal: Campaña de matrículas de pesca

Pesca artesanal: reconocimientos, matriculación, desabastecimiento de combustible, recolección de plásticos del manglar

♻️ De residuos industriales a vida marina: el proyecto que transforma acero en arrecifes de coral

Seis pescadores de Perú desaparecidos en Ecuador

ExpoPesca del Pacífico Sur 2025: el corazón de la pesca latinoamericana palpita en Ecuador

  • NoticiasPrincipales
  • El equipo sostenible
  • Encuéntranos
Edit
Azul Sostenible Azul Sostenible

Somos un espacio dedicado a la conservación de los océanos y al uso sostenible de sus recursos. Conéctate a las emisiones en directo de entrevistas los días miércoles a la una de la tarde y los sábados a las nueve de la mañana.

Ecuador

+593 984814782

azulsos.tv@gmail.com

  1. Home
  2. Pesca Artesanal
  3. Santa Elena alza la voz: los desafíos invisibles de la pesca artesanal
 Santa Elena alza la voz: los desafíos invisibles de la pesca artesanal
Pesca Artesanal Santa Elena

Santa Elena alza la voz: los desafíos invisibles de la pesca artesanal

by @AzulSostenible 14 febrero, 2025

Falta de apoyo estatal, inseguridad en el mar y presión del turismo desordenado amenazan la sostenibilidad de una actividad que alimenta al Ecuador.

Santa Elena, la más joven de las provincias ecuatorianas, vive una paradoja: a pesar de su riqueza marina y pesquera, sus pescadores artesanales enfrentan un abandono institucional que compromete su subsistencia y el suministro de alimentos a las comunidades costeras. Así lo expuso Raúl Guale, presidente de la cooperativa pesquera de Ayangue, en una entrevista con el programa Azul Sostenible.

“La pesca artesanal no es solo trabajo, es cultura, identidad y soberanía alimentaria”, afirmó Guale

Una actividad vital pero olvidada

Con más de 7.400 pescadores artesanales registrados en Santa Elena y 35 organizaciones distribuidas entre cooperativas y asociaciones, el rol de este sector es clave en la economía y la seguridad alimentaria local. A diferencia de la pesca industrial, destinada a la exportación, el producto artesanal se queda en el país y abastece a las comunidades.

Sin embargo, los pescadores enfrentan dificultades estructurales para formalizarse. Las oficinas de atención pesquera que funcionaban años atrás han desaparecido, obligándolos a viajar a otras ciudades para realizar trámites como la obtención de matrículas o permisos de pesca. “Nos piden estar regulados, pero no nos dan las condiciones para hacerlo”, reclamó Guale.

Piratería y falta de créditos: una tormenta perfecta

La inseguridad en el mar ha sumado un nuevo golpe al sector. “Salimos de la pandemia para enfrentarnos a los piratas”, señaló el dirigente. A esto se suma la falta de acceso a créditos adecuados. Aunque existen líneas anunciadas por el gobierno, “la mayoría de compañeros ni siquiera accede por tener deudas menores en el buró de crédito. Todo se politiza”, lamentó.

Los créditos serían clave para reponer motores, renovar artes de pesca y adquirir seguros tanto de salud como de embarcaciones que les permitan operar con dignidad y previsión.

Invasión industrial y falta de control

Uno de los reclamos más fuertes tiene que ver con la presencia de embarcaciones industriales dentro de las ocho millas reservadas a la pesca artesanal. “Nos están dejando sin especies. Nosotros tardamos 10 años en producir lo que ellos pescan en una semana”, dijo Guale.

Esta sobrepesca afecta especialmente a especies demersales como la corvina, el pargo o el lenguado vitales para el consumo local y difíciles de reponer debido a su baja abundancia. Piden más control estatal y respeto a las zonas protegidas, ya que muchas de estas embarcaciones usan lámparas y maquinaria que afectan incluso a ejemplares juveniles.

Turismo sin orden: ¿aliado o amenaza?

Ayangue, una de las caletas más conocidas de Santa Elena, se ha convertido en un destino turístico, pero esa transformación no ha sido del todo positiva para los pescadores. “Nos cierran el acceso a las playas, como si no fuéramos de aquí. Urbanizan sin respetar que la pesca estuvo primero”, denunció.

Además, el turismo desordenado ha incrementado la contaminación marina. “Dicen que el pescador contamina, pero en feriados la basura queda en la playa. Cuando sube la marea, se la lleva el mar”, advirtió Guale.

Piden una ordenanza municipal que regule la convivencia entre turismo y pesca, y que proteja espacios exclusivos para la actividad ancestral.

¿y si desaparece el pescador artesanal?

Raúl Guale cerró la entrevista con una advertencia: “Si seguimos así, el pescador artesanal va a desaparecer”. Frente a esa posibilidad, el llamado fue claro: se necesita voluntad política, coherencia en las políticas públicas y respeto a quienes sostienen desde hace generaciones el consumo de pescado en el país.

Porque hablar de pesca artesanal no es solo hablar de economía: es hablar de cultura, seguridad alimentaria y del derecho a vivir del mar sin ser desplazado, olvidado o ignorado.

Share This:

Previous post
Next post
Azul Sostenible Azul Sostenible

Guayaquil - Ecuador

+593 9 84814782

azulsos.tv@gmail.com

Buscar Etiquetas

Categorías
Acuicultura (4) Agua potable (1) Calamar (2) Ciencia / Tecnología (5) COFI2024 (2) Conservación marina (4) Contaminación plástica (2) Deporte olímpico (1) Día del Cangrejero Ecuatoriano (1) Día Mundial del Atún (3) Día Mundial de los Océanos (2) Ecología (1) Ecuador (15) Festival del dorado (1) Formación pesquera (1) Galápagos (5) La Niña 2025 (1) Lluvias intensas (3) Mahi mahi (1) Medio Ambiente (10) Mercados Internacionales (1) Merluza (1) Minga Mundial por el Agua (1) Mujeres (3) Nirsa Ocean Run (1) océanos (1) Opinión (2) Pesca (19) Pesca Artesanal (13) Pesca de Atún (5) Pesca Incidental (1) Pesca Industrial (4) Pesca sostenible (5) Petróleo (1) Plantados / FADs / Dispositivos Agregadores de peces (2) Plásticos (1) Puerto López (1) Santa Elena (1) Sin categoría (1) Sostenibilidad (1) Surf (1) Tortugas marinas (2) Trazabilidad (2) Turismo (1) Veda (1)

Últimas Noticias

ecofad, biofad
Medio Ambiente

Uso de plantados o

Pesca Artesanal

Sostenibilidad de las pesquerías

Pesca Artesanal

Reflexiones del día del

Síguenos:

me gusta facebook
Copyright 2025. All Right Reserved