“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

Ecuador lidera en transparencia pesquera con la Iniciativa FiTI
El país se convierte en el primero de América en comprometerse con este estándar global que busca fortalecer la sostenibilidad a través de la información abierta y la participación ciudadana.
Ecuador, pionero en la región
En marzo de 2022, Ecuador marcó un hito al convertirse en el primer país de América Latina en comprometerse públicamente con la implementación de la Iniciativa para la Transparencia en la Pesca (FiTI). Este paso lo posiciona como referente regional en un tema clave: la gobernanza pesquera basada en información accesible y confiable.
FiTI es una iniciativa global que integra a gobiernos, sociedad civil y sector pesquero, con el propósito de mejorar la credibilidad de la información relacionada con la pesca marina. Su estándar incluye 12 principios y 38 elementos de transparencia, que abarcan desde leyes, permisos y registros de embarcaciones, hasta datos sobre el estado de los recursos pesqueros.
Un proceso inclusivo y participativo
Desde el anuncio en Manta, Ecuador avanzó en la conformación de un grupo nacional multiactor, integrado por 18 representantes: seis del sector público, seis de la sociedad civil y seis del sector pesquero. Este espacio de diálogo, creado en septiembre de 2022, asegura que las decisiones no sean exclusivas de las autoridades, sino que cuenten con la voz de todos los involucrados.
“El compromiso fue solo el primer paso; ahora el reto es garantizar que la información no solo exista, sino que sea actualizada, fácil de encontrar y entendible para todos”, explicó Nicolas Rovegno, coordinador regional de FiTI para América Latina, durante su intervención en Azul Sostenible.
Resultados y desafíos
Una evaluación inicial, conocida como Taking Stock, comparó la situación actual del país con los estándares de FiTI. El diagnóstico fue positivo, aunque con áreas de mejora. Ecuador cuenta con información completa y accesible sobre normas pesqueras y trámites para permisos, pero enfrenta retos en aspectos como:
- Registro consolidado de embarcaciones y pescadores, que hoy está disperso.
- Datos públicos sobre el estado de los recursos pesqueros, presentados en un lenguaje sencillo para evitar malinterpretaciones o rumores.
- Publicación de sanciones y cumplimiento de estándares laborales, que aún presentan vacíos importantes.
“Es como un estudiante que pasa el curso, pero debe estudiar más”, comentó Rovegno con humor, destacando que la transparencia es clave para combatir la pesca ilegal y fortalecer la sostenibilidad.
Próximos pasos: de país candidato a país cumplidor
Ecuador no se detiene. Tras presentar su solicitud como país candidato al estándar FiTI, se prevé que en 2023 se elabore el primer Reporte FiTI con una verificación independiente, que evaluará si la información publicada cumple con los criterios de actualización, accesibilidad y credibilidad.
Si el plan de trabajo avanza según lo previsto, Ecuador podría convertirse también en el primer país de la región en cumplir el estándar FiTI, consolidando su liderazgo en transparencia pesquera.
“Sin transparencia no hay pesca sostenible”, concluyó Rovegno, resaltando la importancia de que otros países, como México, Perú y Chile que ya muestran interés sigan el ejemplo ecuatoriano.