Azul Sostenible Azul Sostenible

Lo más reciente

Ecuador frente al reto de la trazabilidad: ¿puede la pesca sostenible abrir más puertas al mundo?

Sector pesquero artesanal: Campaña de matrículas de pesca

Pesca artesanal: reconocimientos, matriculación, desabastecimiento de combustible, recolección de plásticos del manglar

♻️ De residuos industriales a vida marina: el proyecto que transforma acero en arrecifes de coral

Seis pescadores de Perú desaparecidos en Ecuador

ExpoPesca del Pacífico Sur 2025: el corazón de la pesca latinoamericana palpita en Ecuador

  • NoticiasPrincipales
  • El equipo sostenible
  • Encuéntranos
Edit
Azul Sostenible Azul Sostenible

Somos un espacio dedicado a la conservación de los océanos y al uso sostenible de sus recursos. Conéctate a las emisiones en directo de entrevistas los días miércoles a la una de la tarde y los sábados a las nueve de la mañana.

Ecuador

+593 984814782

azulsos.tv@gmail.com

  1. Home
  2. Argentina
  3. Argentina también pesca: una potencia exportadora poco conocida en el mapa marino
 Argentina también pesca: una potencia exportadora poco conocida en el mapa marino
Argentina Mercados Internacionales Pesca sostenible

Argentina también pesca: una potencia exportadora poco conocida en el mapa marino

by @AzulSostenible 24 febrero, 2024

Aunque es famosa por su carne, Argentina sorprende al liderar con productos del mar como langostinos, merluza y calamar. El país enfrenta retos ambientales, geopolíticos y de consumo interno, en un esfuerzo por fortalecer su industria pesquera con sostenibilidad.

Argentina es uno de los principales exportadores pesqueros de América Latina. Así lo explicó Diego García Luchetti, presidente de la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, durante su participación en el programa.

La industria pesquera representa el octavo complejo exportador del país, con más de 2.000 millones de dólares generados anualmente. Supera incluso las exportaciones de carne vacuna. “El 95% de lo que se pesca se exporta. Solo un 5% queda para el consumo interno”, recalcó García Luchetti, quien considera que aún falta promover el pescado como parte de la dieta habitual argentina.

Un sector que exporta millones, pero no conquista la cocina argentina

Langostino patagónico, merluza hubbsi y calamar son las especies más relevantes, tanto por volumen como por valor económico. No obstante, el consumo local sigue siendo uno de los más bajos de la región. Las campañas para incentivar su consumo existen, pero enfrentan una tradición arraigada de preferencia por la carne de res.

La cámara que preside García Luchetti colabora activamente con proyectos de promoción y mejora pesquera. Uno de los más relevantes: los esfuerzos para lograr certificaciones internacionales como el sello azul del Marine Stewardship Council (MSC), que valida prácticas sostenibles.

Conflictos en altamar: entre Malvinas y flotas asiáticas

Un tema inevitable al hablar de pesca en Argentina es la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas. En esa zona, el Reino Unido otorga licencias de pesca que impiden al país sudamericano aprovechar plenamente sus propios recursos.

Además, fuera de las 200 millas de la zona económica exclusiva (la llamada “milla 201”), operan flotas internacionales, principalmente asiáticas, que pescan sin regulación en una zona biológicamente valiosa. “Es injusto. Nosotros cuidamos el recurso con vedas, cuotas y estudios científicos, y afuera pescan lo que nosotros protegemos”, lamentó el representante argentino.

Una propuesta de reforma que amenazaba años de trabajo en el mar

Con el cambio de gobierno en diciembre de 2023, se intentó incluir dentro de una llamada “ley ómnibus” una reforma a la Ley Federal de Pesca. Esta proponía abrir las cuotas de pesca a licitaciones internacionales, eliminando criterios de historia, inversión nacional y empleo local. La respuesta fue unánime: empresas, sindicatos, investigadores y ONGs se opusieron con firmeza, logrando que se retirara del proyecto.

“Se trataba de una visión meramente economicista que desconocía completamente el funcionamiento del sector. Pescar más no es sinónimo de desarrollo si no se respeta la sostenibilidad del recurso”, subrayó García Luchetti.

Pesca sostenible: entre certificaciones, promesas y desafíos

Actualmente, varias especies están en proceso de certificación bajo esquemas de sostenibilidad. Los llamados “FIP” Proyectos de Mejora Pesquera buscan asegurar prácticas responsables en langostino, calamar y merluza, en colaboración con cámaras empresariales y científicos.

A pesar de ello, el camino no es sencillo. Los precios internacionales han bajado tras la pandemia, y el langostino argentino compite con el camarón de cultivo, especialmente el vannamei, que domina mercados por su bajo costo y estandarización.

Debate en torno a las áreas marinas protegidas en Argentina

Otra tensión creciente es la creación de áreas marinas protegidas (AMP). Aunque la industria reconoce su valor, advierte que en Argentina muchas se han establecido sin estudios técnicos ni planes de manejo claros. “No se trata de cerrar por cerrar. Necesitamos inversión, control y coherencia científica para que estas zonas realmente protejan la biodiversidad”, comentó García Luchetti.

La investigación científica: columna vertebral de una buena gestión

Argentina cuenta con el INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero), reconocido internacionalmente por su trabajo. Con campañas en el mar, buques propios y técnicos altamente capacitados, el instituto respalda las decisiones políticas sobre cuotas, vedas y conservación.

No obstante, la industria insiste en que el financiamiento estatal debe fortalecerse. “La sostenibilidad necesita ciencia. Y la ciencia necesita apoyo continuo”, concluyó el vocero.

Argentina apuesta por un futuro sostenible en el mar

Desde el sur patagónico hasta los foros internacionales, la pesca argentina busca posicionarse no solo como una industria rentable, sino también como un modelo de sostenibilidad. En una región marcada por los desafíos ambientales, geopolíticos y comerciales, la experiencia argentina muestra que es posible y urgente unir ciencia, industria y política pública para que el mar siga alimentando a los pueblos sin dejar vacías sus aguas.

Share This:

Previous post
Next post
Azul Sostenible Azul Sostenible

Guayaquil - Ecuador

+593 9 84814782

azulsos.tv@gmail.com

Buscar Etiquetas

Categorías
Acuicultura (7) Amazonía (1) América Latina (1) Argentina (1) Calamar (2) calamar gigante (1) Camarón (1) Cambio climático (1) CIAT (1) Ciencia / Tecnología (5) COFI2024 (2) Conservación marina (4) Contaminación plástica (4) Día del Cangrejero Ecuatoriano (1) Día Mundial del Atún (3) Día Mundial de los Océanos (2) Ecuador (20) Encuentro del Pacífico Sudeste (1) flotas pesqueras (1) Galápagos (6) Iberoamerica (1) Latinoamerica (1) Lluvias intensas (3) Mahi mahi (2) Manglares (1) Medio Ambiente (12) Mercados Internacionales (3) Minga Mundial por el Agua (1) Mujeres (3) Nirsa Ocean Run (1) océanos (2) Opinión (2) Pesca (26) Pesca Artesanal (15) Pesca de Atún (7) Pesca ilegal (1) Pesca Industrial (5) Pesca sostenible (9) Plantados / FADs / Dispositivos Agregadores de peces (2) Plásticos (1) Sostenibilidad (1) Tiburones y rayas (1) Tortugas marinas (2) Trazabilidad (2) Turismo (1)

Últimas Noticias

ecofad, biofad
Medio Ambiente

Uso de plantados o

Pesca Artesanal

Sostenibilidad de las pesquerías

Pesca Artesanal

Reflexiones del día del

Síguenos:

me gusta facebook
Copyright 2025. All Right Reserved