“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

Ecuador refuerza su rumbo hacia una pesca y acuicultura sostenibles en 2023
Nuevos créditos, fortalecimiento legal y avances en transparencia marcan el inicio de un año clave para el sector
Un año de cambios normativos y reconocimiento internacional
El 2022 fue un periodo decisivo para la pesca en Ecuador. La promulgación del reglamento de la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, aprobada en 2020, marcó un hito esperado durante casi dos décadas. Esta normativa establece un nuevo ordenamiento para las pesquerías artesanales e industriales, con mecanismos de gobernanza participativa que incluyen mesas de diálogo con los actores de la cadena productiva.
Uno de los logros más destacados fue la certificación internacional MSC para la flota atunera industrial, reconocimiento que refuerza la credibilidad del país en materia de sostenibilidad y transparencia frente a mercados cada vez más exigentes.
Impulso productivo para el sector artesanal
En los últimos meses de 2022, el gobierno concretó la inclusión del sector pesquero artesanal en el programa de crédito productivo de BanEcuador, con tasas del 1% a 30 años plazo. Este financiamiento busca mejorar la reactivación económica y suplir necesidades urgentes, especialmente frente a problemáticas como la inseguridad y la pérdida de equipos.
Además, se avanza en reformas normativas para beneficiar al sector cangrejero y fomentar alternativas productivas como la maricultura durante períodos de veda. El viceministro de Pesca y Acuicultura, Andrés Arens, destacó que el enfoque principal es “trabajar junto al sector privado y la sociedad civil para aprovechar las potencialidades de la pesca artesanal”.
Camarón ecuatoriano: calidad y proyección internacional
La acuicultura, liderada por el sector camaronero, cerró 2022 con exportaciones cercanas a 7.000 millones de dólares, consolidando a Ecuador como referente mundial. Entre las acciones de apoyo, el Ejecutivo impulsó un decreto para regularizar concesiones y un ambicioso plan de electrificación camaronera que reducirá costos, incorporará energías más limpias y fomentará el uso de tecnología.
También se trabaja en propuestas legislativas para que los pequeños y medianos productores puedan titularizar sus camaroneras, facilitando así el acceso a créditos con respaldo patrimonial.
Lucha contra la pesca ilegal: liderazgo regional
Ecuador se ha posicionado como líder en la implementación del Acuerdo de Medidas del Estado Rector del Puerto, principal instrumento internacional contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). El país ha promovido medidas voluntarias para el control de transbordos y aplica sanciones más disuasivas gracias al nuevo marco legal.
La vigilancia sigue siendo un desafío, especialmente en provincias fronterizas y en el control de la franja de ocho millas reservada a la pesca artesanal. Arens reconoció que “controlar más de un millón de kilómetros cuadrados de espacios marítimos es complejo, pero se están viendo resultados concretos”.
Maricultura: oportunidad en crecimiento
Con más de 400.000 hectáreas disponibles y escasas concesiones vigentes, la maricultura se proyecta como un campo de expansión para asociaciones artesanales. Proyectos piloto, como el cultivo de ostras en Santa Elena, ya muestran resultados comerciales en menos de nueve meses.
El objetivo es consolidar estándares de calidad e inocuidad que permitan abrir mercados internacionales, diversificando así la oferta pesquera del país.
Transparencia y confianza para los mercados
En 2022, Ecuador fue el primer país de la región en incorporarse al estándar de transparencia de Fiti (Fisheries Transparency Initiative), lo que le permite demostrar, con datos abiertos, el cumplimiento de buenas prácticas pesqueras.
“El acceso público a la información es la mejor auditoría”, subrayó Arens, resaltando que esta política fortalece la competitividad en mercados donde la trazabilidad y la sostenibilidad son requisitos imprescindibles.