Azul Sostenible Azul Sostenible

Lo más reciente

“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

Manglares en resistencia: el pulmón verde que sostiene la vida costera

Ecuador frente al reto de la trazabilidad: ¿puede la pesca sostenible abrir más puertas al mundo?

Sector pesquero artesanal: Campaña de matrículas de pesca

Pesca artesanal: reconocimientos, matriculación, desabastecimiento de combustible, recolección de plásticos del manglar

♻️ De residuos industriales a vida marina: el proyecto que transforma acero en arrecifes de coral

  • Noticias Principales
  • El equipo sostenible
  • Encuéntranos
Edit
Azul Sostenible Azul Sostenible

Somos un espacio dedicado a la conservación de los océanos y al uso sostenible de sus recursos. Conéctate a las emisiones en directo de entrevistas los días miércoles a la una de la tarde y los sábados a las nueve de la mañana.

Ecuador

+593 984814782

azulsos.tv@gmail.com

  1. Home
  2. Conservación y Medio Ambiente
  3. Pescando plásticos en el Golfo de Guayaquil: la lucha de los pescadores por salvar su hogar
 Pescando plásticos en el Golfo de Guayaquil: la lucha de los pescadores por salvar su hogar
Conservación y Medio Ambiente

Pescando plásticos en el Golfo de Guayaquil: la lucha de los pescadores por salvar su hogar

by @AzulSostenible 17 septiembre, 2022

Mientras toneladas de basura asfixian los manglares, el sector pesquero artesanal asume una tarea que debería ser compartida: limpiar para sobrevivir.

Un ecosistema bajo asedio

El Golfo de Guayaquil, uno de los espacios más productivos para la pesca artesanal y hábitat clave para especies como el cangrejo rojo, enfrenta una amenaza que no viene del mar, sino de la tierra: toneladas de basura plástica que terminan atrapadas en los manglares. Este problema, lejos de ser aislado, es un reflejo de la falta de gestión en la recolección de desechos y de la escasa conciencia ambiental en las ciudades.

Jorge Espinoza, coordinador de Fenacopec en el golfo, lo explica sin rodeos: “Hay una gran inconsciencia. Mucha basura viene de la ciudad, pero también falta un sistema adecuado de recolección en las comunidades”.

Pescando basura para poder pescar

Ante la falta de soluciones institucionales, los pescadores artesanales decidieron actuar. Así nació el evento “Pescando Plásticos”, una iniciativa que, en su segunda edición, reunió a más de 400 cangrejeros de 26 cooperativas para retirar toneladas de desechos.

El trabajo no es menor: hasta septiembre, solo este año, han recogido más de 7.600 sacos de basura, en su mayoría plásticos de un solo uso. Todo esto lo hacen con recursos propios: combustible, tiempo y mano de obra que podrían dedicar a la pesca. “No se trata solo de cangrejos. Esto afecta peces, jaibas y la salud de nuestras familias”, advierte Espinoza.

Manglares convertidos en vertederos

Las imágenes son impactantes: botellas, envases, utensilios y restos plásticos cubren los huecos donde habita el cangrejo, al punto de impedirle salir. “¿Cómo no se va a acabar el cangrejo, si los huecos están presos por la basura?” se escucha en uno de los testimonios durante la jornada de limpieza.

Los pescadores saben que esta no es una solución definitiva. La basura sigue llegando con cada marea y cada río. Sin embargo, estas limpiezas alivian el impacto momentáneamente y envían un mensaje urgente: el golfo no puede seguir solo en manos del abandono y la indiferencia.

¿Dónde están las autoridades?

El esfuerzo pesquero contrasta con la escasa respuesta institucional. Aunque este año se sumaron el Ministerio de Ambiente y la Subsecretaría de Pesca, el apoyo sigue siendo mínimo: guantes, sacos y poco más. El municipio de Guayaquil permitió el uso de un espacio para acopio, pero no cuenta con un plan permanente para estas zonas, que también son parte de su jurisdicción.

“En Europa se paga a los pescadores por retirar basura. Aquí, todo sale de nuestro bolsillo”, comenta Espinoza. Mientras tanto, las comunidades piden que las empresas que producen y comercializan plásticos contribuyan con fondos para la limpieza y el reciclaje, aplicando principios de economía circular.

Un llamado que no puede esperar

Los datos globales respaldan la urgencia: el plástico ya representa el 85 % de la basura marina y se estima que, para 2040, su producción se duplicará. Si no hay políticas públicas firmes, campañas de educación ambiental y un sistema de recolección adecuado en las comunidades costeras, el escenario es claro: en lugar de peces y cangrejos, pescaremos plástico.

Por ahora, son los pescadores quienes defienden el manglar, no solo por su trabajo, sino por el futuro de un ecosistema vital. Y aunque la imagen de una lancha cargada de basura pueda parecer extraña, hoy es el reflejo más puro de resiliencia y compromiso con el océano.

Share This:

Previous post
Next post
Azul Sostenible Azul Sostenible

Guayaquil - Ecuador

+593 9 84814782

azulsos.tv@gmail.com

Buscar Etiquetas

Categorías
Acuicultura (9) Ciencia / Tecnología (11) conservación marina (9) Conservación y Medio Ambiente (28) Ecología (1) Ecuador (30) Eventos y Foros (19) Innovación y Ciencia (2) Noticia (2) Opinión (2) Pesca Artesanal (29) Pesca ilegal (4) Pesca incidental (4) Pesca Industrial (19) Pesca y Acuicultura (21) Región y Territorio (15) Sin categoría (4) Sociedad y Cultura (8) Sostenibilidad (41)

Últimas Noticias

ecofad, biofad
Pesca y Acuicultura

Uso de plantados o

Pesca Artesanal

Sostenibilidad de las pesquerías

Pesca Artesanal

Reflexiones del día del

Síguenos:

me gusta facebook
Copyright 2025. All Right Reserved