“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

Plan de manejo de la Reserva Hermandad: retos y expectativas en Galápagos
Lideresas del sector pesquero advierten sobre falta de información científica, riesgos para la soberanía alimentaria y la urgencia de equilibrar conservación, turismo y pesca artesanal.
Reserva Hermandad: avances y dudas en el plan de manejo
Grace Unda, directora de la Corporación de Producción Pesquera Artesanal de Galápagos (CORPAC), confirmó que el Plan de Manejo de la Reserva Hermandad aún no ha sido presentado oficialmente, aunque existen convocatorias para socializarlo el 11 de noviembre en Galápagos y el 14 en Manta.
El sector pesquero espera que los acuerdos iniciales se respeten: permitir la pesca artesanal en zonas específicas y mantener los límites establecidos. Sin embargo, circulan comentarios sobre posibles restricciones adicionales, lo que genera preocupación. “No se trata solo de conservación, sino de garantizar la soberanía alimentaria y el derecho a la actividad pesquera artesanal”, enfatizó Unda.
La mirada de la UNESCO y los retos del turismo
La UNESCO solicitó al gobierno ecuatoriano medidas para salvaguardar Galápagos, pero sin detallar cuáles son las principales amenazas. Para Unda, la pesca no debería ser el foco del problema: “En 2007, las alertas se dieron por turismo descontrolado, plagas y crecimiento poblacional, no por la pesca artesanal”.
La dirigente cuestionó la falta de control en actividades turísticas, recordando el reciente naufragio de una embarcación que dejó víctimas fatales: “Se insiste en la pesca, pero no se habla del turismo, que también impacta el ecosistema”.
Ciencia y financiamiento: la gran deuda
Uno de los puntos críticos señalados por el sector es la ausencia de investigación científica en la Reserva Hermandad y en las 40 millas donde opera la pesca artesanal. “No tenemos estudios de biomasa para tomar decisiones técnicas. Sin ciencia, no hay manejo sostenible”, afirmó Unda.
Actualmente, los fondos para conservación dependen en gran medida de ONGs y aportes del turismo, mientras el Estado carece de recursos para investigación. Se proyecta la creación de un fideicomiso financiado por bonos azules y canje de deuda, con una visión a 20 años. Sin embargo, aún no se concreta.
Calendario pesquero: avances sin base sólida
El nuevo calendario pesquero artesanal ya está aprobado, pero mantiene una estructura similar a la de 2016, con poca información técnica. Incluye cinco actividades: pesca de altura, pesca blanca, pesca vivencial, langosta y pepino de mar.
Sobre la pesca de atún, que es clave para la soberanía alimentaria, el sector sigue esperando que se definan artes de pesca y protocolos. “Queremos pescar de forma responsable, con monitoreo satelital y bajo un marco legal. Pero faltan decisiones y recursos”, señaló la dirigente.
Equilibrio urgente para Galápagos
La pesca artesanal en Galápagos no solo es parte del tejido económico, sino una necesidad para garantizar seguridad alimentaria. Sin embargo, la falta de equilibrio entre conservación, turismo y desarrollo local mantiene tensiones. “Todos estamos de acuerdo en proteger Galápagos, pero hay que hacerlo con información científica, respetando la ley y los acuerdos”, concluyó Unda.