Azul Sostenible Azul Sostenible

Lo más reciente

“Nos están dejando solos”: Manglares en peligro y pescadores bajo amenaza en el Golfo de Guayaquil

Manglares en resistencia: el pulmón verde que sostiene la vida costera

Ecuador frente al reto de la trazabilidad: ¿puede la pesca sostenible abrir más puertas al mundo?

Sector pesquero artesanal: Campaña de matrículas de pesca

Pesca artesanal: reconocimientos, matriculación, desabastecimiento de combustible, recolección de plásticos del manglar

♻️ De residuos industriales a vida marina: el proyecto que transforma acero en arrecifes de coral

  • Noticias Principales
  • El equipo sostenible
  • Encuéntranos
Edit
Azul Sostenible Azul Sostenible

Somos un espacio dedicado a la conservación de los océanos y al uso sostenible de sus recursos. Conéctate a las emisiones en directo de entrevistas los días miércoles a la una de la tarde y los sábados a las nueve de la mañana.

Ecuador

+593 984814782

azulsos.tv@gmail.com

  1. Home
  2. Conservación y Medio Ambiente
  3. ¿Viene con fuerza? El Niño ya impacta a Perú y Ecuador, advierten especialistas
 ¿Viene con fuerza? El Niño ya impacta a Perú y Ecuador, advierten especialistas
Conservación y Medio Ambiente

¿Viene con fuerza? El Niño ya impacta a Perú y Ecuador, advierten especialistas

by @AzulSostenible 17 junio, 2023

El fenómeno climático avanza en la región y podría intensificarse en los próximos meses. El meteorólogo Abraham Levy alerta sobre los efectos, llama a mejorar la comunicación científica y sugiere medidas urgentes de prevención.

El Niño ya está aquí. Y aunque aún se monitorea su evolución en el Pacífico central, en la costa de Perú y Ecuador ya se sienten sus efectos. Así lo confirmó el reconocido meteorólogo peruano Abraham Levy, quien explicó en detalle las dinámicas del fenómeno y sus impactos potenciales en la región andino-costera.

Levy señaló que desde febrero ya vivimos un “Niño costero” fuerte en Perú y Ecuador, caracterizado por el calentamiento de las aguas en las zonas cercanas a la costa. “Ese calentamiento ya está generando impactos serios. No hay duda: estamos en condiciones del fenómeno de El Niño”, afirmó.

El mar se calienta, la pesca cambia

Uno de los sectores más sensibles es el pesquero. En el caso del Perú, la anchoveta especie clave para la industria de harina de pescado se desplaza a aguas más profundas cuando el mar se calienta, lo que afecta tanto a los pescadores como a aves y mamíferos marinos. Ecuador, por su parte, ya reporta mayor presencia de camarón y perico, especies que tienden a aparecer en mayor cantidad con aguas cálidas, lo cual beneficia parcialmente a la pesca artesanal.

“El Niño no es sólo devastación, también puede traer oportunidades”, reconoció Levy. Sin embargo, remarcó que los impactos positivos son limitados frente a las lluvias intensas, pérdidas agrícolas, interrupciones viales y afectaciones a poblaciones vulnerables que suelen acompañar estos eventos.

¿De dónde viene y por qué se llama así?

Levy hizo también un repaso histórico y científico del fenómeno. Recordó que fueron los pescadores del norte peruano quienes, a fines del siglo XIX, notaron la llegada de aguas cálidas y lluvias inusuales cerca de Navidad, bautizándolo como El Niño en referencia al Niño Dios. Con el tiempo, científicos internacionales ampliaron el concepto para incluir también el calentamiento del Pacífico central, lo que hoy conocemos como El Niño “global” o “canónico”.

Un fenómeno mal comunicado

El meteorólogo advirtió sobre la desinformación mediática que muchas veces rodea al fenómeno, generando pánico innecesario o interpretaciones erradas. “Hay periodistas que, por falta de formación en temas climáticos, terminan diciendo que El Niño va a destruir el país. Eso confunde a la gente y perjudica la toma de decisiones”, criticó.

Levy enfatizó la necesidad de comunicar con claridad y sin alarmismo, y llamó a los gobiernos de Ecuador y Perú a invertir más en ciencia climática y educación ambiental desde las escuelas.

¿Qué podemos hacer desde ahora?

Frente a una posible intensificación del fenómeno en los próximos meses especialmente en el centro del Pacífico Levy propuso cinco líneas de acción para gobiernos, sector privado y ciudadanía:

  1. Monitorear y divulgar correctamente la información climática.
  2. Diferenciar los tipos de Niño: costero vs. global.
  3. Actualizar planes de prevención y mitigación con base en datos históricos.
  4. Invertir en investigación científica y tecnología meteorológica local.
  5. Incluir la educación climática en el sistema escolar desde edades tempranas.

“La diferencia entre una tragedia y una emergencia manejada está en cuán preparados estemos. Ya sabemos qué zonas se inundan, qué puentes colapsan, qué comunidades son las más vulnerables… No podemos seguir improvisando”, concluyó Levy.

El Niño no es un extraño visitante. Vuelve cada cierto tiempo y, aunque impredecible en intensidad, es parte del sistema natural que compartimos. Como sociedad, el reto está en dejar de reaccionar tarde y comenzar a anticiparnos. Para eso, necesitamos ciencia, educación y voluntad política. Prepararnos no debe ser una opción: debe ser la norma.

Share This:

Previous post
Next post
Azul Sostenible Azul Sostenible

Guayaquil - Ecuador

+593 9 84814782

azulsos.tv@gmail.com

Buscar Etiquetas

Categorías
Acuicultura (7) Ciencia / Tecnología (10) conservación marina (3) Conservación y Medio Ambiente (20) Ecología (1) Ecuador (17) Eventos y Foros (8) Innovación y Ciencia (1) Noticia (1) Opinión (2) Pesca Artesanal (25) Pesca ilegal (3) Pesca incidental (3) Pesca Industrial (19) Pesca y Acuicultura (11) Región y Territorio (11) Sin categoría (3) Sociedad y Cultura (6) Sostenibilidad (29)

Últimas Noticias

ecofad, biofad
Pesca y Acuicultura

Uso de plantados o

Pesca Artesanal

Sostenibilidad de las pesquerías

Pesca Artesanal

Reflexiones del día del

Síguenos:

me gusta facebook
Copyright 2025. All Right Reserved