
Acciones ciudadanas para aportar a la conservación de los océanos
El pasado 9 de junio de 2021, en el programa digital Azul Sostenible entrevistamos al Dr. en ciencias biológicas Xavier Romero sobre las acciones ciudadanas para conservar los océanos y a continuación un extracto de su entrevista publicada en vivo en @azulsostenible.
ENTREVISTA
Xavier Romero
- Doctor en ciencias biológicas – Patólogo
- Histólogo del laboratorio de investigación genética
- Guía naturalista – Buso en Galápagos
- Ex gerente del proyecto Guayaquil ecológico
¿Por qué son importantes los océanos?
Por sobre el hecho que nos provee el alimento. El océano nos ha atraído desde siempre, inclusive existen historias donde los poetas se han inspirado sobre el océano.
Tristemente el tema de la conservación se ha vuelto sólo en una conversación porque en ocasiones vemos a personas que se ponen la camiseta de conservacionistas y sin fundamentos técnicos se lanzan a defender el océano para luego solamente buscar fondos, siempre buscan un malo en la película y este malo es el pescador. En ciertos grupos de conservación la intención no es conservar la naturaleza si no vivir de su agonía.
Cuando yo trabajaba de guía en Galápagos, conocía de cerca a los pescadores artesanales y conocía a jefes de hogar que mantenían los barcos pesqueros anclados; mis compañeros de trabajo, los panderos, habían sido pescadores y me daba cuenta la forma en la que ellos viven, cómo su sacrifico es muy mal visto. Me parece tremendamente injusto que este grupo de personas “conservacionistas” los lleven a verse mal a los pesqueros artesanales por los artes de pesca que emplean en la actividad. El público en general no puede identificar cada una de las artes que se emplean y cuando alguien dice que la pesca es mala, se estigmatizan en ya no comer pescado.

¿Qué tipo de incidencia puede tener la pesca sostenible sobre alguna afectación en los océanos?
Es dónde se pesca, cómo se pesca y qué se pesca lo más importante.
Hay especies que te permiten capturas más altas por su reproducción y su forma de biología, hay especies que sencillamente no te permiten capturas más altas y hay artes pesqueros que tienen problemas con la pesca incidental entonces, para ciertos artes pesqueros, se puede mejorar el tema de la pesca incidental a través de acciones tomadas abordo como por ejemplo, lo realiza el ingeniero Moran y Tunacons, así se disminuye el efecto que tenga esta pesca incidental sobre las especies que no son objetivo de la pesca.
Ahora existen otros medios en donde se puede manipular la imagen para que todo se vea tremendamente feo, así se puede cambiar la idea totalmente y verdaderamente la pesca no significa que esté mala, lo malo e incorrecto son las ciertas formas de artes pesqueros en lugares y con determinadas especies.
Hay especies que permiten todavía continuar con la captura y hay especies al momento de la actividad de pesca que deben ser controladas.
¿Tú qué piensas que el nuevo gobierno debe afrontar en la agenda prioritaria en los temas de conservación marina?
Empiezo por un tema que no se ha creado en este nuevo gobierno, pero sí se ha heredado por terceros y es el uso de palangre disfrazado de un estudio en que las bitácoras no han sido abiertas al público ni a nadie. El problema se va a reiniciar cuando lleguen los turistas de nuevo, van a aparecer a los pescadores por ahí con anzuelos y el turista va a crear un rechazo hacia el sector pesquero o hacia el consumo de alimentos en Galápagos. Esta es una escena perfecta para los oportunistas de turno llamados “conservacionistas” para hacer sus campañas desinformativas afectando al sector y especialmente aquellos que hacen su pesca de forma tradicional.
Yo creo que el nuevo ministro debe tomar acciones y no solo mencionar palabras, sabemos que es difícil tomar decisiones y tiene mucho trabajo por hacer. Como digo, los problemas los heredó, yo creo que también es muy importante dialogar con la gente a pesar que algunas personas discrepemos, pero tampoco dejarse llevar por el pleito. Se puede hacer un plan de coordinación institucional y así empezar por trabajar en lo que realmente se necesita.