
La competitividad del sistema portuario nacional.

Entrevista a Roberto Córdova
- Economista de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil
- Tiene un Diplomado en Banca en IDE.
- Gerente en la Corporación Orense de Desarrollo Económico Territorial CORPODET (2020 – vigente).
- Fue Gerente de la Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar (2018 – 2019) y Esmeraldas (2011 – 2014). También fue coordinador de Logística Internacional en el Ministerio de Comercio Exterior (2016-2018).
Pregunta:
- La sostenibilidad se trata de pesca, agricultura, generalmente, pero… ¿Cómo se logra la sostenibilidad del transporte marítimo?
Respuesta:
- Los diferentes tipos de transportes a través de su operación pueden llegar a generar un nivel de contaminación, así como el transporte marítimo en las aguas internacionales y recordemos que las ¾ partes del planeta son agua, además es conocida la lamentable contaminación de basura en el mar, los grandes navíos que deambulan por los océanos del mundo también contribuyen con la contaminación, los aviones también, el transporte terrestre de igual forma porque en definitiva es combustible que se quema y que tiene una incidencia en el medio ambiente. Entonces indudablemente en el tiempo, la ciencia apunta a generar tecnologías limpias que intentan preservar de mejor manera al medio ambiente y en esto la organización mundial OMI (organismo que asocia a todas las entidades que están relacionadas con temas del mar) inició en el año 2020 una campaña agresiva para reducir los químicos en el combustible de los barcos.
P:
- Ciertamente este tema tiene que ver mucho con el medio amiente, además el transporte de carga posiblemente contaminante porque se exportan y transportan en los barcos materiales químicos que podrían ser como el petróleo.
Roberto otra pregunta, sabemos la importancia que tiene un puerto marítimo, pero lo sabemos porque por ahí viene una cantidad de cosas que generan dinero, que genera economía, que generan trabajo. Eso lo sabemos, pero dentro de un puerto marítimo, qué es lo que realmente sucede para considerarlo como un sector en donde hay que poner atención, en donde hay que generar políticas, en donde hay que generar herramientas para no sólo la sostenibilidad sino el avance de los puertos marítimos. Entonces, quisiera que usted nos comente sobre la importancia de uno o varios puertos ya sean pequeños o grandes en un país.
R:
“El apelativo de Machala es “capital bananera del mundo” entonces Puerto Bolívar y el banano orense o el banano de Machala son muy conocidos y si revisamos un poco la cifra de comercio exterior, nos damos cuenta que la provincia de El Oro es el principal exportador de banano a Rusia”.
Alrededor del 80% del banano que se exporta a Rusia sale de Puerto Bolívar y esto nos lleva a decir por qué es un puerto importante, por qué es un aeropuerto importante, por qué es importante que los puertos y los aeropuertos sean eficientes, porque en definitiva de lo que se trata, es que nuestros productos sean competitivos en el exterior.
Nuestro banano, nuestro camarón, nuestras flores que se transportan por vía aérea, nuestra pitahaya, nuestro atún; entonces ¿cómo contribuyen los puertos a darle competitividad a nuestros productos? Porque son eficientes, porque resultan mucho más económico operar en un aeropuerto o en un puerto que tengan los equipos adecuados.
Aquí en Ecuador dicen nuestros abuelos “barco parado no gana flete, avión parado no gana flete” esto quiere decir que, mientras más rápido usted suba y baje la carga de un avión o de un buque, ese barco va a poder dar más vueltas alrededor del mundo o en su ruta. Y al dar más vueltas está rentabilizando la operación para transportar un contenedor de banano, para transportar camarón, para transportar flores y eso hace que automáticamente el flete sea más económico.
Entonces nuestros productos ecuatorianos en el exterior van a salir con precio más asequibles; y en el mundo entero hay solamente 2 elementos que hacen que un consumidor compre un producto de una percha: precio o calidad y una combinación de ambos por supuesto. Hay quienes están dispuestos a pagar un mayor precio por un producto de alta calidad, pero en general, el mundo apunta a obtener productos de precios lo más reducidos posibles.
Y si podemos tener un transporte eficiente, si tenemos puerto y aeropuertos eficientes, nuestros productos van a tener un precio más adecuado.

P:
- Roberto, en el tema de la competencia portuaria ¿usted está de acuerdo que cada puerto tenga especializado los cargamentos que deben entrar y salir?
R:
- Tomando de ejemplo a Chile, este país en el tema de comercio exterior y en el tema del transporte Chile es un gran ejemplo. Su geografía es especial, es una larga tira al sur de América en donde tiene sus regiones establecidas y cada una de las cuales tiene un puerto y aeropuerto internacionales. Entonces en Chile tenemos alrededor de 3 o 4 puertos que tienen un movimiento intenso de comercio exterior.
“Si estamos hablando de la competitividad de nuestro banano, imaginémonos que el banano de Quevedo y el de Guayas deban viajar alrededor de 400 km o 350 km en el caso puerto Bolívar y en el caso de Guayas 200 o 250 km. Es un costo logístico que se suma al producto y que lo va a convertir en menos competitivo”.
P:
- Hay necesidad de tomar en cuenta algunos factores muy importantes para ser competitivo como sector productivo y aquí los puertos, el océano, el transporte marítimo, tienen que ser también muy eficientes para poder brindar ese servicio sobre todos a los sectores productivos. Roberto, siendo tu experto y de muchos años en ese tema, ¿cómo ves en este momento al sistema portuario nacional y cómo propones que debe ser a futuro? ¿cuáles son tus ideas de lo que debería venir para el sistema portuario nacional?
R:
- Realmente el único puerto, el único terminal que se ha quedado de esta ola de modernización, diciéndolo de esta forma, fue Esmeraldas que hasta la fecha podido delegarse la prestación de los servicios portuarios.
En los demás puertos, de Manta hacia el sur hasta Puerto Bolívar, todos los puertos están delegados; además de los terminales portuarios privados de Guayaquil que ahí tienen algún problema de competencia de competencia leal con Contencon porque no pagan las mismas tasas. Entonces hay un trato diferenciado entre los que son terminales privados de Guayaquil y el delegatario, en este caso, de puerto Simón Bolívar que es Contencon.
La mayoría de los operadores o todos los operadores de los terminales portuario ecuatorianos han sido grupos empresariales fuertes a nivel mundial que están la mayoría en el Top 10.
“Lo que quiero decir es que, esto es un negocio de mucha inversión, millonaria inversión, en donde además los puertos vecinos se están permanentemente modernizando justamente para atraer carga y esto obliga a que siempre haya mucha inversión”.
Lo que se debe venir es una mayor interrelación entre los puertos con los aeropuertos y zonas especiales de desarrollo lo cual aporte competitividad y atraiga procesos de producción, de conversión, de agregación de valor a productos primarios.
Ecuador debe ir hacia una integración del sistema portuario con el sistema aeroportuario y con un sistema de sedes cercanas a estos puertos y aeropuertos que permitan agregar valor y continuar con la Virtualización de la información, es decir, hay mucha tecnología hoy y la información está fluyendo de muy buena manera mientras sepamos precautelar el interés del Estado que es lo importante para los ecuatorianos quienes vivimos en este país. Mientras se precautele aquello, es bueno abrirle las puertas a la inversión extranjera para que estas empresas que compiten a nivel global puedan generar trabajo efectivamente y se genere competitividad a los productos ecuatorianos.
P:
- Roberto, ¿cómo ves a DP World con el terminal portuario en Posorja?
R:
- La inversión de DP World en Ecuador realmente fue fabulosa porque estamos hablando de entrar en un conflicto comercial de forma natural con terminales que están establecidos en Guayaquil, entonces existe interés localista, porque hay empresarios de Guayaquil y que son parte toda esta estructura de los puertos privados y todas las empresas que dan servicios en todos los terminales Guayaquil.
P:
- Hablando como país y como ciudadano, ¿esta inversión que se esta dando nos va a traer grandes beneficios?
R:
- Dp World y Yilport son socios en el puerto de Paita en el norte peruano, este puerto está concesionado por un consorcio conformado en alianza estratégica y que de igual forma se encuentran asociados aquí en Ecuador, en Posorja. Hay una operación que va a ser muy interesante para DP World y para Yilport el triangularla a través de puerto Bolívar, Paita, Callao y Posorja.