
El desempeño de las mujeres en el sector pesquero artesanal
El pasado 12 de junio de 2021, en el programa digital Azul sostenible entrevistamos a la Sra. Solanda Bermello sobre el desempeño de las mujeres en la pesca artesanal y a continuación un extracto de su entrevista publicada en vivo en @azulsostenible.
ENTREVISTA
Solanda Bermello
- Presidenta de la cooperativa pesquera de Jaramijó
- Directora de Asociación de PPL
¿Por qué es tan importante que la mujer esten en el sector pesquero artesanal, cómo realizan este trabajo?
La mujer pescadora se caracteriza por ser una mujer de lucha. Nos levantamos desde las 5 am hasta las 6 pm arrastrando nuestro chinchorro de playa desde el mar hacia la tierra, esa es mi actividad desde que tenía 8 años de edad. En el pasado nuestros padres no podían darnos una educación básica y lo que nos enseñaban era el trabajo y el cómo faenar, siendo por hoy nuestro sustento para nuestras familias.
Solanda nos puede comentar ¿qué es el chinchorro de playa?
Es una red de malla, nosotros embarcamos nuestro material en un bongo porque todo lo realizamos manualmente y lo lanzamos a 200 metros para luego arrastrar hacia tierra, el producto queda varado y de allí nosotras lo capturamos.
¿Cuántas mujeres trabajan con usted en esta actividad?
Somos 16 mujeres trabajando con ese material en la actualidad, gracias a esta actividad nosotras hemos podido solventar nuestra casa y criar a nuestros hijos.
Podemos ver que luego del terremoto ha sido muy difícil levantarse económicamente ¿Cómo es la forma de trabajo en la comunidad de Jaramijó?
En la comunidad somos todas mujeres mayores y con nosotras trabajan varios jóvenes, les damos la oportunidad a 16 familias y de lo poco que ganamos nos repartimos para que todos tengamos para sustentar en los hogares.
Llevamos algo de la pesca para poder alimentarnos.
Solanda.

¿Qué necesidades tienen en la Cooperativa de Jaramijó?
Yo presenté un proyecto sobre el chumuno (pescado) para que nos ayuden en el enlatamiento pero desgraciadamente nuestra organización es pobre que no fue posible continuar con el proyecto. En la actualidad contamos con el recurso pero no podemos hacer un nuevo planteamiento, esperemos que el actual gobierno se reuna con nosotros.
¿Las compañeras de los pescadores artesanales ejercen algún actividad adicional para suplementar el apoyo a la pesca?
Nosotras las mujeres deseamos enormemente que nos apoyen con cursos de capacitación para poder salir adelante. Nosotras estamos encargadas de la casa y luego de nuestras actividades de faena llegamos a las actividades del hogar porque nuestras familias nos necesitan.
¿Cuál sistema de salud ustedes en la Cooperativa de Jaramijó pueden acceder?
No tenemos. El seguro social existió “para muchas personas” pero aquí en la Cooperativa no pudimos tener esa oportunidad. Con nuestras familias tenemos que mendigar en los hospitales por atención médica. Con la pandemia del Covid ha sido desastrosa, no contamos con el apoyo de ninguna institución pública, existe un subcentro que solamente atiende en horario de oficina y tenemos prohibido una emergencia en las noches y en los feriados no podemos enfermarnos.